Qué es un 'superalimento', para qué sirve y cuáles son los más consumidos

Estos productos se caracterizan por su riqueza en antioxidantes, grasas saludables y vitaminas

El kale, el kéfir o el jengibre son tres de los más comunes y sus propiedades ayudan a tratar diferentes enfermedades

Las señales que alertan que tienes el colesterol alto

Jengibre, uno de los 'superalimentos' más consumidos

Rodrigo Díaz

Los 'superalimentos' se han vuelto una gran tendencia a la hora de comer saludable. Se trata de productos naturales, que generalmente se ingieren crudos, y con una gran cantidad de beneficios y nutrientes.

Expertos nutricionistas le atribuyen el prefijo 'súper' por todas las ventajas que aportan, así como el hecho de que cubren casi todas las necesidades nutricionales a diferencia del resto de alimentos.

Se caracterizan por ser ricos en antioxidantes, grasas saludables y vitaminas , además de fáciles de consumir y de incorporar en cualquier dieta, bien como platos únicos o como ingredientes esenciales de postres, ensaladas o lácteos .

Otro rasgo de los 'superalimentos' reside en su origen exótico , aunque sea un asunto de debate entre los propios nutricionistas. Un sector de estos profesionales rechaza esta idea por excluir a otros productos más habituales e igual de saludables.

Espinacas, naranjas , kiwis, brócoli, frutos secos... Los partidarios de no añadir ese aspecto «exótico» sitúan a estos alimentos dentro de los más comunes. Por otro lado, quienes consideran que sí deben tener esa condición, plantean otro ránking.

La cúrcuma, un 'superalimento' ideal contra el colesterol alto

El kale, el kéfir, la quinoa, la espirulina, la cúrcuma o el jengibre son algunos de los más consumidos en España, y cada uno de ellos aporta diferentes beneficios en nuestro sistema inmune, aporte de energía o en el tratamiento de enfermedades.

Por ejemplo, el kale se muestra como una opción idónea para la recuperación de deportistas. Con pocas calorías, el consumo de esta verdura refuerza los niveles de hierro, magnesio, fósforo y potasio.

En el caso del kéfir , su consumo se identifica como un remedio interesante contra las alergias ya que ayuda a tratar los problemas respiratorios derivados de estas y del asma.

En torno a estos productos existe un debate acerca de las propiedades que le otorgan algunos nutricionistas.

«Los 'superalimentos' no existen», defiende la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Jara Pérez . Niega que contengan propiedades curativas diferentes a las del resto de productos.

La doctora incide en el abanico de posibilidades para sustituir cada uno de ellos por otros alimentos igual de saludables y económicamente más asequibles: «La chía es igual de 'súper' que las lentejas» , zanjaba.

La discusión, no tan centrada en el valor nutricional real de los 'superalimentos', sí remarca los riesgos de destacar estos productos por encima del resto, y renunciar a una dieta variada y equilibrada que aporta los mismos beneficios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación