Simón: «Me parece bien la propuesta de 15 alumnos por aula siempre que esta esté pensada para 30 niños»

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón no confirma cuándo podrán abrirse las piscinas

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón ha señalado este martes que le parece bien la propuesta realizada ayer por la ministra de Educación, Isabel Celaá, de contar con la mitad de alumnos por clase en septiembre si no hya vacuna . «Estamos en la misma situación que otras congregaciones de personas; el mecanismo de transmisión es el que es, el virus no viaja kilómetros por el aire por lo que si mantenemos las medidas de precaución los riesgos se reducen muchísimo. Por lo tanto, nos interesa garantizar que cualquier grupo mantiene las distancias por lo que mientras estén en clase tendrá que haber alguien que vigile, al igual que en el patio. Me parece bien la propuesta siempre que los 15 niños estén en un aula pensada para 30; si en esa aula caben solo 15 no resolvemos el problema », dijo el experto.

En cuanto al uso de piscinas, Simón dijo que «tendremos que ir valorándolo día a día; no sé si en todos los territorios para junio estaremos en la misma situación, me encantaría que se abrieran pero nos enfrentamos a un virus que nos ha puesto en una situación complicada y hay que ser prudentes».

En cuanto al número de contagios, asciende a 219.329, 867 en las últimas 24 horas, «un incremento del 4o por ciento respecto a lo que se observó ayer». Pese a que « sigue el ritmo descendente de los últimos días y semanas aunque hoy se notifican más casos que ayer ; recordemos que los de ayer se referían a un fin de semana largo que siempre tienen una notificación un poco retrasada que entre semana pero corresponden a la misma tendencia que estábamos observando».

Además, ha informado de que la cifra de muertos por coronavirus en España asciende a 25.613, es decir, 185 en las últimas 24 horas , un ligero aumento respecto a ayer, «pero también mantiene las tendencias observadas en los últimos días, con un claro descenso semana a semana que se ha agudizado en los últimos 7 u 8 días, pasando de 500, a 400 cada semana y estas últimas semanas en vez de pasar a los 300 nos hemos estabilizado claramente por debajo de los 200».

Los ingresos en UCI y hospitalizados mantienen también las mismas tendencias, ha dicho Simón. En cuanto a las hospitalizaciones (119.609 en total) e ingresos en UCI (11.031), registran un aumento de 720 y 37 en las últimas 24 horas respectivamente.

Tamién «vamos viendo un número de personas que han superado la infección más importante, 123.486 en total . En esa cifra se incluyen los recuperados como aquellos a los que se les ha detectado una prueba de defensas y, por lo tanto, en algún momento estuvieron infectados sin saber cuándo tuvieron la enfermedad si es que la llegaron a tener».

Por lo tanto, «las cifras son favorables, estamos en buena posición para la transición, habrá cada vez más territorios que puedan superar las fases pero hay que ser cuidadosos porque hay que asegurarse de que no hay esos temidos rebrotes que pongan al sistema sanitario de nuevo en una situación crítica ».

Preguntado por el personal sanitario (43.956 positivos), Simón se refirió a algunos estudios en algunos hospitales, también en Atención Primaria, «entre otras cosas porque los profesionales sanitarios si no están enfermos en principio no tenían una indicación directa de prueba pero sí que es verdad que a medida que queremos mantener nuestros hospitales más seguros y sabiendo que los sitios donde hay enfermos que pueden transmitir son fundamentalmente los centros sanitarios, en las diferentes comunidades se van haciendo estudios. En dos hospitales, uno en Madrid y Cataluña, se han encontrado incidencias de alrededor del 11 por ciento de personal sanitario contagiado».

Más de 40.000 sanitarios positivos

Aunque, añadió, «en otras comunidades sería menor, de alrededor del 3 por ciento, e incluso más bajas». Además, dijo que entre el personal sanitario contagiado, el número de mujeres es superior a la población general (aunque es normal porque entre este personal hay un porcentaje mucho más alta de mujeres, aclaró); la edad mediana es menor que en la población general (lo cual también es normal porque entre los casos generales hay muchos que vienen de residencias y de grupos vulnerables, mientras que el personal sanitario son trabajadores y, por definición, tienen una edad media más baja). Sabemos que tienen una presencia de síntomas menor, una tasa de hospitalización menor (11 frente al 46 por ciento de la población general); requieren ventilación asistida mecánica en menor medida que la población general (1 frente al 7 por icento); la admisión en UCI también es menor (1,3 frente al 6 por ciento) y la letalidad también es menor porque su edad y sus vulnerabilidades son menores (o,1 frente a 7,8 por ciento).

En resumen, Simón señaló que los datos «nos indican que pese a haber estado afectados, la gran mayoría están reincorporados y sabemos también que su enfermedad ha sido menos grave que el de la población general».

Un positivo ayer en Madrid y hoy, 143

Respecto a las subidas y bajabas obervadas en Madrid (ayer tenían un caso nuevo confirmado por PCR y hoy, 143) Simón dijo que «se están corrigiendo las series por retrasos más largos de lo habitual en la notificación; todo esto hace que la corrección diaria de las series en algunos momentos o los datos que nos llegan o, nosotros al valorar los datos en el ministerio, no seamos capaces de usar el dato correcto pero esto se está corrigiendo día a día».

Respecto a Cataluña, con 450 contagiados hoy, Simon dijo que «estamos en una situación parecida a la de Madrid hace unos días. Tenemos casos de los que se reciben resultados tardíos o casos que llevan ya un tiempo en sus domicilios pero hasta que no se bajó la presión de la epidemia sobre todo los servicios asistenciales, sobre todo de Atención Primaria y también hospitalaria, no se les ha podido hacer prueba . Confiamos que los datos vayan mejorando teniendo en cuenta que también disminuyen al igual que en todas las comunidades y, sin olvidar, que los datos de hoy tienen que ver con los retrasos en notificación tras el fin de semana».

En cuanto al cambio de criterio de hacer PCR ahora a todos los que tengan síntomas de Covid-19, que se acordó ayer en el Consejo Interterritorial de Sanidad, Simón dijo que «estamos pasando una fase nueva; de una fase en la que hay muchos casos con lo cual la información es diferente a la que necesitamos en la fase nueva en la que lo que queremos, en un escenario con un número reducido de casos, detectar cualquier posible indicio de rebrote. La información que se necesita al inicio de la epidemia y al final de las epidemias es diferente a la que se requiere para la respuesta y el control en el centro de las mismas; ahora queremos mucha más precocidad a la hora de detectar los casos». Esto pone el foco de las pruebas en la atención primaria: «Se tiene que establecer en la primaria, con el que hasta ahora no se contaba con la capacidad para tomar las muestras, van a tener que reforzarse y hacer un esfuerzo por conseguir la gran mayoría de los nuevos indicadores y las comunidades, implícitamente, tendrán que reforzar sus servicios de atención primaria».

«Hacer una prueba que salga negativa no garantiza que no se vaya a desarrollar la enfermedad o que no sea infeccioso al día siguiente»

Simón señaló que para pasar una fase en la que no haya transmisión o sea de un nivel tan bajo que no tenga un impacto importante en nuestra población, «tenemos que entender que lo fundamental no son los test sino eliminar los contactos de riesgo y eso significa mantener las distancias, garantizar la higiene de manos, garantizar la etiqueta respiradotira y que evitamos cualquier contacto que pueda suponer una transmisión. Eso garantiza el control de la transmisión. El confinamiento de personas que hayan estado en contacto con casos confirmados se llama cuarentena y esta busca no evitar la transmisión en personas que no tienen la infeccion sino evitar la transmisión de aquellos que, o pueden transmitir muy al inicio de síntomas muy específicos que quizás ni ellos pueden detectar, o que algunos de ellos puedan transmitir por dos o tres días antes de iniciar síntomas . Por lo tanto, nos interesa tener a este gente fuera de peligro. Hacer una prueba que salga negativa no garantiza que no vayan a desarrollar la enfermedad o que no vayan a ser infecciosos al día siguiente , por lo tanto, el realizar pruebas sin un control sanitario específico y sin tener un mecanismo de atención y de gestión, y garantizar que la prueba sea hace a quien se le debe hacer en el momento en que se debe hacer no es garantía de seguridad para nadie».

«No podemos plantear nuestra estrategia de control de la enfermedad en la esperanza de una vacuna»

Sin embargo, también añadió que «durante mucho tiempo hubo problemas para adquirir PCR por lo que hemos tenido que ser selectivos a la hora de hacerlas a quienes había que hacérselas. Progresivamente aparecerán test más eficientes, cuando eso pase se podrá quizas el test a más personas»

En cuanto a los avances en tratamientos, el médico dijo que se conseguirá una vacuna en algún momento, pero no se aventuró a decir si será en dos meses, seis o un año, «pero no podemos plantear nuestra estrategia de control de la enfermedad en la esperanza de una vacuna».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación