Coronavirus
Fernando Simón: «Para avanzar de fase no es sensato tomar uno o dos o tres indicadores. Debe ser un juego de varios cuantitativos y cualitativos»
Siga en directo las últimas noticias del coronavirus
Fernando Simón compareció a las 13.15 de la tarde después de sus reuniones diarias para valorar que los nuevos datos de falledicos y contagiados siguen la misma tendencia descendiente de los últimos días. Son 25.100 nuevos casos y 276 nuevos fallecidos . «Son datos de la línea descendente clara que estamos viendo en los últimos días. Es bueno, pero tenemos que seguir con las medidas de precaución para evitar los rebrotes», comenzó el director
«En los últimos 14 días la incidencia de casos es de 57 casos cada 100.000 habitantes, y hace unos días era de 233. Tenemos más indicadores que nos invitan a seguir, con mucha precaución y mucho cuidado podemos estar contentos y satisfechos y en la línea de poner en marcha las medidas de desescalada», prosiguió.
Con ayuda de un gráfico, Simón indicó la tendencia que se espera en los próximos días. «Hay un claro retraso entre la fecha de inicio de síntomas, diez días antes de la notificación y el diagnóstico, que se produce en uno o dos dçias después. En la actualidad se están recibiendo más notificaciones y diagnósticos que nuevos casos . En las fases más agudas de la pandemia había mucha presió en laboratorio y sistemas de informaciones: había retrasos a la hora de diagnósticos o se tardaba en hacer la prueba por la saturación de laboratorios. Ahora se están pudiendo hacer. Lo que provocaba que se complicara mucho la lectura de los datos. Es lo que intentaba explicar estos días de que los nuevos casos no se correspondían con las fechas», indicó para explicar que los datos no se pueden tomar de forma tan exacta como les gustaría para valorar la evolución de la epidemia.
«Tenemos que seguir corrigiendo la serie de datos, porque algunas comunidades todavía no lo han hecho ya que algunas reciben la rectificación ahora. El problema de hoy es ese. Las diferencias se basan en los casos nuevamente notificados. Siento el trastorno . También tenemos que corregir los datos con los que investigadores pueden realizar su trabajo del Instituto de Salud Carlos III para que signifiquen lo mismo unos días que otros. Hay dos comunidades que hay alguna discrepancia que espero que se corrja en breve».
En el apartado de las preguntas todo llevó hacia el primer día del alivio de las medidas de confinamiento , con la posibilidad de salir a la calle para casi toda la población en diferentes franjas horarias, hubo de nuevo algunas imágenes que mostraron cierto poco sentido común: aglomeraciones en parques, ciclistas demasiado juntos, descontrol en los horarios...
¿Por qué no se abren los parques y jardines en Madrid, por ejemplo? «En el Comité participan muchos grupos. No puedo decir por qué se realizan las medidas de alivio en un día u otro, pero no creo que sea unu problema porque son medidas que se van a mantener todos los días. En cuanto a parques y jardines, las instrucciones incluyen que no se puede estar parado en corro, no se puede salir a charlar en grupos. La apertura de parques y jardines el control puede ser mucho peor. Pero entiendo que se abrirán», indicó.
«Todos somos conscientes de que es importantísitimo mantener las medidas de seguridad y que toda la población conoce para uq eno haya transmisión cuando empecemos a salir a la calle. Hay que mantener unas actividades sociales con seguridad. Si se cumplen con las advertencias no tengo problema, pero hay que mantenerlas».
¿recomiendan antivirales? «El uso de antivirales (como EE.UU.) se trata desde el principio. Se han hecho múltiples ensayos clínicos. Algunos paecían indicar que podrían tener eficacia, pero no se ha podido establecer una eficacia sólida en ninguno de ellos. En todo el mundo, mientras no se tenga una respuesta, se está ensayando fármacos experimentales. En España tenemos muchos hospitales están colaborando y estamos esperando resultados para que aclaren si tienen una eficacia. El problema del uso compasivo es que si no hay un estudio detrás puede generar una falsa sensación de qu epodemos tratarlo. Algunos tratamientos no son inocuos y podemos poner en peligro la salud de los pacientes. El uso compasivo es una práctica que se hace con frecuencia, pero preferiría que lo utilizaran dentro de un ensayo clínica».
¿Qué criterios seguirán para avanzar a la siguiente fase? «Hay muchos indicadores, que tienen unos umbrales. Pero tienen que entrar muchos indicadores. Se proponen varios, algunos cualitativos y otros cuantiativos: si hace 28 días sin casos sospechosos, se hace seguimiento 100 % a los casos, pero en otros territorios se pueden tener casos y estar seguros también. Si se confirman los casos y están pendientes de los contactos. Buscar uno, dos o tres indicadores cuantitativos no sería sensato».
El 80 % del territorio español está creado por municipios de menos de 5.000 habitantes, los mismos que no aplican las franjas horarias, y subrayó Simón que las normas no debían ser aplicadas de la misma forma porque las condiciones no son las mismas. «Las condiciones de aglomeración son mucho menores y no era sensato crear las mismas medidas. Las grandes ciudades tienen otro riesgo diferente a los municipios pequeños. Pero tenemos que proteger igual a los mayores no acercándonos a ellos, pero la aplicación de las normas tienen que tener otra sensibilidad. Además, los Ayuntamientos serán capaces de ordenar el movimiento de personas de una forma lógica».
Noticias relacionadas