Coronavirus

Simón: «La decisión de cambiar de fase es del ministro de Sanidad, con las comunidades y tras la evaluación del equipo de expertos»

Siga en directo las últimas noticias del coronavirus

El médico indicó que empiezan a valorar el impacto de las medidas de alivio puestas en marcha hace 9 días

Fernando Simón EFE / Vídeo: Simón: "En los próximos dos días empezaremos a ver los efectos de las medidas de desconfinamiento"

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad comentó las últimas cifras de contagiados (221.447 en total, 754 en 24 horas) por coronavirus y fallecidos, 213 en las últimas 24 horas , y que siguen a su criterio la tendencia descendente. «Hemos estado varios días por encima de los 200 y es de nuevo la tendencia con ciertas oscilaciones. Pero esta letalidad hay que recordar que llegan con un cierto retraso de los nuevos casos. Estamos claramente en línea descendiente. La scifras de ingresos son similares a estos días. Se mantiene la evolución esperada. Hoy es jueves, hace 9 días que se empezaron a tomar medidas de alivio , con los paseos de los niños y a partir de hoy deberías empezar a haber algún impacto de la evolución y por el momento no hemos detectado nada. En los próximos días valoraremos con más consistencia esa tendencia ».

Le preguntaron, sobre todo, las fases de desescalada. « Los criterios sanitarios para pasar de fase no son económicos, son sanitarios . Los económicos tendrán que valorarlo quien corresponda y tendrán que valorar si es más importante que el sanitario», comenzó Simón a contestar a las dudas. «Las horas que está trabajando en el equipo para evaluar las propuestas y sobre todo a tiempo, son muchas. En algunos territorios hay que valorarlo con más cuidado. Hay muchos factores que hay que debatir con cada comunidad autónoma. Nosotros valoramos los factores sanitarios, además de otros de movilidad que valoran los colegas de Transporte y Movilidad».

Y así explicó con más detalle cómo van a trabajar para estudiar las peticiones de las comunidades para pasar de fase: «Va a haber un informe técnico específico para cada Comunidad Autónoma. Se especificarán los criterios que cumplen y la valoración conjunta de todos los indicadores . Algunos criterios lógicos se tienen que dar para estar en situación de pasar de fase. Hay dos que son condición sine quanon: capacidad para responder en caso de que aparezca un nuevo pico de la enfermedad: camas disponibles para UCI y camas disponibles en general. Estos criterios son previos a la solicitud. Si un territorio no tiene casos en los últimos 28 días, pero si no tiene porque no hace pruebas, ese criterio ya no nos vale. Pero umbrales de corte no hay, lo tenemos que valorar en conjunto con el resto de parámetros . En cada uno de los informes que se hagan habrá un detalle de cómo se valora cada uno de esos parámetros y luego en conjunto. Creo que es lo más honesto y más seguro para la población».

Otra pregunta llega por la falta de recursos de protección y cómo se puede llevar a cabo los criterios de desescalada. «Ha habido un problema importante a nivel de mercado, un mercado muy difícil para hacer las compras por diferentes motivos. Ese periodo se ha ido solventando, con un esfuerzo enorme de los compañeros de compras. No sé si hay problemas puntuales, pero en principio, la información que tenemos a nivel nacional no nos indica ningún problema . Si hay algún motivo la comunidad autónoma podrá solucionarlo y si no puede, puede contar con nosotros. Porque el esfuerzo de que haya medidas de protección deben seguir protegidos para la siguiente fase».

«La decisión la toma el ministro de Sanidad de acuerdo con la comunidad autónoma, previa discusión del equipo de expertos que realiza la evaluación. O el viernes por la noche o el sábado entiendo que debería estar hecha la decisión . Uno de los criterios incluye la capacidad de la detección precoz, aislamiento y seguimiento de los contactos. Sí que es cierto que los centros de Atención Primaria no han sido la joya de la corona durante muchos años y ahora han tenido que ir reforzando, y como ahora va a recaer en ellos esta detección, las comunidades deben reforzar todavía más para estructuración de personal y recursos». «No se puede en un marco general hacer detalles específicos para cada territorio. Los que mejor conocen esa zona son los que viven allí . Entiendo que las franjas pueden no ser igual de buenas en en orte o en el sur. Hay territorios que ya lo han solicitado y se valorará y decidirá en breve».

«En cuanto a las playas sí que hay un documento que está regulándolas , igual que muchas otras cosas. Es mi opinión, pero sí que creo que hay que regular de alguna manera. En cuanto a las playas con viento o sin viento... es una posición curiosa. Entiendo que es porque se pueda diseminar, pero una de las cosas que se dicen que hay para aliminar el virus es tener corriente en el domicilio. Las playas con viento tienen más facilidad para dispersar. Sí que hay algunos casos donde las gotitas se dispersan con viento, pero es una pregunta interesante. Pero no sé si puede tener un peso importante para los riesgos asociados».

Sanitarios contagiados

45.924 sanitarios contagiados. «Hay que valorarlo correctamente, hay que entenderlo bien. Entre los profesionales sanitarios se están haciendo más pruebas. Es personal esencial que trabaja en primera línea: si están infectados, poder apartarlos para que no sean fuentes de transmisión. Y segundo, si la han pasado, hay que verificar que ya no son transmisores, por lo que se le tiene que hacer un nuevo estudio. También se están haciendo estudios de cómo ha sido esa transmisión. Por eso el número de pruebas son relativamente altos. Cuando sea hace esa prueba y se dice que ha desarrollado la enfermedad, hay que indicar que no sean transmisores. Por eso las cifras de sanitarios infectados pueden seguir aumentando más proque se están detectando casos antiguos».

«Se han hecho estudios a grandes grupos de profesionales. Hay que valorar con cuidado en qué grupo se han dado las cifras: si son los que han estado más en contacto conla información. En todos han detectado un gran grupo de asintomáticos o con tan leves que no han podido clasificarse como enfermos. Y eso ha podido tener un impacto en la transmisión. Hasta que no tengamos el resultado de las pruebas serológicos no podremos saber mucho más. Si se verifica que los asintomáticos pueden transmitir, el impacto de la transmisión sí hubiera sido muy importante. Aunque sí hay ya datos que indican que los asintomáticos sí podían ser transmisores y eso es importante para explicar la transmisión explosiva. Los resultados de las preubas serológicas de la población lo tendremos en breve»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación