Sanidad reta a las comunidades a vacunar con la dosis de refuerzo antes de Navidad a 16 millones de personas

Son las que pertenecen al grupo de mayores de 60, personal sanitario y sociosanitario

Reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), este miércoles ABC / Vídeo: Sanidad insta a acelerar la vacunación con la dosis de refuerzo a los mayores de 60 años - ATLAS
Nieves Mira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Frente a la necesidad de imponer nuevas medidas de contención del coronavirus, la mayoría de comunidades autónomas ha decidido dedicar sus esfuerzos a pedir al Gobierno una estrategia común para implantar el pasaporte Covid. El desacuerdo ha centrado el debate en las últimas dos semanas, desde que comenzó a registrarse la tendencia al alza en los casos de coronavirus, y floreció el martes en la propuesta de modificar el conocido como 'semáforo Covid' pero solo en la parte técnica: la Comisión de Salud Pública, incapaz de llegar a un acuerdo sobre las medidas a aplicar en cada escenario de riesgo, se limitó a ampliar las tasas de incidencia y a añadir otras como los nuevos ingresos.

Desde el Ejecutivo, el mantra que reiteran estos días es «prevención y vacunación». Volvió sobre ello este miércoles la ministra de Sanidad, Carolina Darias, tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). «Lo importante es que se ha aprobado un nuevo marco, contextualizado a la alta cobertura vacunal, donde la invidencia seguirá teniendo importancia pero que pone el foco en las hospitalizaciones», explicó. El objetivo ahora debería ser, en su opinión, «vacunar, vacunar y vacunar», como en tantos otros momentos ha repetido. Para ello, pidió a las comunidades autónomas centrar sus esfuerzos en «acelerar la puesta de vacunas» , especialmente en los grupos que deben recibir un refuerzo entre los colectivos ya aprobados, que cifró en torno a 16 millones de españoles. El reto será hacerlo «antes de que finalice el año, pero a ser posible antes de que comiencen las navidades». Los consejeros autonómicos, en cambio, volvieron a insistir a la titular de Sanidad en la necesidad de implantar nuevas medidas comunes.

La incidencia, disparada

Lo cierto es que la incidencia acumulada continúa imparable en su ascenso. Este miércoles, según datos del ministerio, esta se situaba en los 148,84 casos por cada cien mil habitantes en los últimos 14 días, el triple que la que se registraba hace tres semanas en España. En Navarra, que sufre la situación más crítica, la tasa se sitúa en los 428 casos. La mayor tasa de hospitalización por cada cien mil habitantes, en cambio, la reporta Aragón, con el 13,31%. Sus UCI están ocupadas al 10,91%, y las de Cataluña al 12,21%.

Mientras, el Gobierno remite a los presidentes autonómicos a la jurisprudencia creada por el Tribunal Supremo (TS) en lo relativo al uso del certificado de vacunación para acallar sus peticiones. El TS falló, tras el verano, que una medida así debe ser «idónea, necesaria y proporcionada» , sobre todo refiriéndose a territorios y circunstancias muy concretas, con niveles de incidencia altos. Por aquel entonces, y como ahora, cada Tribunal Superior de Justicia había fallado en base a múltiples y dispares criterios.

Pero desde el verano, la cobertura vacunal ha cambiado. Ahora, con cerca del 90,8% de la población diana que puede recibir el pinchazo vacunada, el propio Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, se preguntaba: «Si todo el mundo está vacunado, ¿para qué necesitas saberlo cada vez que entras a un bar?  ».

En cualquier caso, ante el aumento de la incidencia del virus y la proximidad de las fiestas navideñas, los Ejecutivos regionales miran hacia el pase como alternativa frente a otras que tendrían de nuevo consecuencias económicas y sociales directa. Pero una vez más, la disparidad de criterios de los órganos judiciales ponen en entredicho la lucha contra el coronavirus. De momento, solo Cataluña, Baleares y Galicia tienen autorizado el uso del pasaporte para acceder a lugares de ocio nocturno. El del País Vasco lo ha rechazado, y el de Aragón ha pedido alegaciones a las partes. Cataluña ha solicitado permiso para ampliarlo a más escenarios -como gimnasios-, y Andalucía, Canarias, Navarra, La Rioja o la Comunidad Valenciana también se encuentran a la espera de recibir el aval.

Desde los grandes ayuntamientos también apuntan al certificado de vacunación como la medida ‘menos mala’. «Lo que pasa con el pasaporte Covid es que las comunidades autónomas afrontan [su instauración] en solitario porque no hay un marco jurídico estable que lo permita», dijo el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, que pidió al Ejecutivo nacional medidas comunes. También la regidora de Barcelona, Ada Colau, ha repetido estos días que «si el pasaporte nos ayuda a continuar haciendo la vida que no se ha hecho durante mucho tiempo», estará a favor de su implantación porque estas «tienen que ser las navidades del reencuentro».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación