Coronavirus
Sanidad le resta importancia al repunte de casos y lo atribuye a retrasos en las notificaciones los fines de semana
María José Sierra, jefa de área del Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias, aclara que los test que han llegado a las comunidades son para hospitales y residencias, como complemento a las PCR (las pruebas más fiables) y, posteriormente, para el estudio en el que se conocerá la inmunidad de la población frente al coronavirus
Coronavirus en directo, últimas noticias de la crisis sanitaria en el mundo
Los malos augurios se cumplieron. No es la primera vez que tras muy buenos datos los fines de semana se produce un nuevo aumento en las cifras de contagiados y fallecidos por coronavirus . Así ocurrió este martes. El número de contagios ascendió a 140.510; es decir, 5.478 en las últimas 24 horas. « El incremento es de un 4 por ciento respecto a ayer y este ligero aumento se debe al ajuste de datos que se va produciendo el fin de semana . Es importante que pasen días para consolidar la información, pero seguimos observando tendencia descendente», informó María José Sierra, jefa de área del Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias
Por otro lado, Sierra señaló que « hemos observado dos cambios en la tendencia: uno el 25 de marzo y otro el 2 de abril . Cuando se complete la información sobre la fecha de inicio de los síntomas podremos hacer una valoración más precisa. La misma línea se ve en los casos hospitalizados (63.093) y en los ingresos en UCI (7.069), y lo que nos transmiten en las consejerías es que empieza a verse una bajada en la presión de hospitales y UCI».
El número de fallecidos trepa hasta los 13.798 en total; es decir, 743 en las últimas 24 horas. Las altas son más del 30 por ciento de los casos notificados.
Sierra insistió respecto a los datos de hoy que «es normal que haya oscilaciones, especialmente después de los fines de semana, cuando la notificación no es tan puntual; pero lo importante es ver la tendencia y el acumulado de varios días, que es lo que nos muestra la imagen real ; vamos a ver qué pasa estos días, pero el pequeño repunte que solemos ver muchos martes -porque los datos de hoy son los que cerramos el lunes por la tarde-, creemos que, en principio, no tiene mayor importancia y hay que ver qué pasa a lo largo de la semana, pero entendemos que esos datos se deben a un retraso respecto a la notificación de estos días».
En cuando al punto de inflexión registrado el pasado 2 de abril , aseguró que«claramente se debe a las medidas de distanciamiento social; lo que persiguen es que disminuya la transmisión entre personas, por lo que es lógico ver este efecto al cabo de varias semanas. ¿Qué pasará cuándo las levantemos? Para eso venimos trabajando en esas medidas que se tomarán en la fase de transición, y ahí habrá que intensificar la vigilancia y la detección precoz y asegurarnos que no vuelve a circular el virus como antes», agregó Sierra.
¿Desescalada a la vez o por territorios?
En cuanto si las medidas de desescalada hay que tomarlas en todo el territorio o por regiones, Sierra dijo que « una de las valoraciones es si hay que hacerlo a la vez o de manera escalonada en distintos sitios . No tengo la respuesta porque tenemos que seguir viendo qué pasa estas semanas».
En cuanto a los test de coronavirus para conocer el estado de inmunidad de la población, Sierra ha dicho que «se está diseñando un estudio de seroprevalencia para que nos dé información de qué porcentaje de la población ha pasado ya la enfermedad y está inmune . El diseño está prácticamente cerrado, y en las próximas semanas va a realizarse y en cuanto tengamos resultados los contaremos».
¿A quién se le harán test de anticuerpos y para que?
En cuanto a los test comprados y distribuidos a las regiones, la experta señaló que se trata de test que detectan anticuerpos, es decir, « los que produce el cuerpo cuando se enfrenta al virus ». Sierra explicó que estos aumentan en los primeros días de la enfermedad (sobre todo cuando pasan entre 5 y 7 días) y estos test dan resultado postivo. «Se van a usar para los estudios de seroprevalencia, pero la principal utilización ahora es para el apoyo diagnóstico especialmente en hospitales y residencias de ancianos, donde hay alta prevalencia de la enfermedad, y donde estos test, que no tienen tantan sensibilidad, servirán de apoyo a la capacidad diagnóstica de las PCR, que sigue siendo la prueba más fiable para ver que una persona está enferma , especialmente en los primeros días porque los test de anticuerpos tardan unos días en ser positivos». Según vayan pasando los días y las semanas, «veremos la utilidad de los test de coronavirus , pero el principal objetivo son hospitales y residencias como apoyo al diagnóstico y como una manera de ahorrar PCR, porque nos pueden servir; aunque si un test diera negativo habría que hacer la PCR si una persona siguiera presentando síntomas; si no ya lo tenemos diagnosticado".
Por lo que respecta a la duración de la etapa de «desescalada», Sierra concluyó que «ojalá lo supiéramos, sería muy atrevido decir cuánto va a durar; ni nosotros ni nadie en el mundo lo sabe».
Noticias relacionadas