Sanidad estudia derivar enfermos de coronavirus entre regiones sin tantear a las Comunidades
Las UCIs de la mayoría de Autonomías están al límite o tienen escaso margen para recibir nuevos pacientes de Covid-19 y a la vez responder a un repunte de casos
Últimas noticias del coronavirus en España, en directo
Hace justo una semana había 2.636 pacientes de coronavirus ingresados en las UCIs de toda España. Según los últimos datos ofrecidos por el Gobierno, solamente Madrid (1.460) y Cataluña (1.512) tienen ahora a 2.972 personas en cuidados intensivos . La cifra en todo el territorio nacional sube hasta los 5.231. El aumento es inapelable y sube día a día la presión sobre los hospitales de todos los territorios. Con este panorama, el Ministerio de Sanidad reconoció ayer que está estudiando la posibilidad de crear corredores sanitarios para derivar enfermos de Covid-19 entre regiones y así aliviar las tensiones que sufren los centros asistenciales de algunas Comunidades, como es el caso de Madrid o Cataluña.
«Se está valorando», admitió María José Sierra, jefa de área del Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias, que ayer compareció ante los medios en sustitución del doctor Fernando Simón, positivo por coronavirus . Acto seguido, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró que el Ejecutivo «no descarta» ninguna medida al respecto y finalmente fuentes oficiales de su Ministerio se remitieron, al ser preguntadas por ABC, a las palabras de Sierra por la mañana: «Se están valorando con las Comunidades las necesidades y las posibles respuestas». Sin embargo, según ha constatado este diario, estas Autonomías que en teoría estaban siendo consultadas, no han sido tanteadas por el Gobierno sobre la opción de habilitar corredores sanitarios.
Fuentes oficiales de la Comunidad de Madrid niegan que vaya a haber traslado de pacientes, a la vez que defienden que la región, aunque sigue siendo la que más casos y fallecidos atesora, todavía puede atender a los pacientes más graves : actualmente la Consejería de Sanidad ofrece 1.745 camas de cuidados intensivos por los 1.460 enfermos que las necesitan. Además, anuncian la próxima apertura de camas UCI conforme llegue material para dotarlas.
En Galicia, como informa José Luis Jiménez, tampoco han tenido noticias del Gobierno o de Sanidad tras el anuncio. Al respecto, el presidente regional, Alberto Núñez Feijóo, ha manifestado en otras ocasiones que una decisión «tan comprometida» como derivar pacientes de coronavirus de una región a otra debe estar sustentada en «apoyos epidemiológicos profundos y clarificadores para no cometer errores». En el mismo punto se encuentran en Castilla-La Mancha, una de las regiones donde el virus también avanza con fuerza, y Navarra. Al cierre de esta edición, tampoco se consultó sobre está medida al País Vasco, como informa Adrián Mateos. Tampoco en territorios como Melilla, donde la presencia del coronavirus es menor aunque hay menos medios sanitarios, reconocen haber sido consultados. Fuentes del Ejecutivo de la Ciudad Autónoma avanzan incluso que, si el virus sigue golpeando, lejos de ofrecer ayuda, la tendrán que pedir.
Difícil equilibrio
Una vez que se declaró el mando único sanitario, el Ministerio de Sanidad podría ejecutar cualquier medida, también la de derivar pacientes de unas regiones a otras, de manera unilateral. Si bien se antoja algo complicado al comprobar que, lejos de Madrid y Cataluña, también hay tensiones, aunque en menor medida, en los sistemas sanitarios. Y en aquellos en los que todavía queda algo de margen en cuidados intensivos estiman que de momento no han alcanzado el pico máximo de contagios, por lo que esperan que esas plazas libres vayan cubriéndose progresivamente en las próximas jornadas.
Es el caso de Aragón, donde actualmente, como informa Roberto Pérez, hay 72 camas UCI disponibles, lo que equivale a un 35 por ciento del total. Sin embargo, el avance del virus no augura un futuro halagüeño, ya que en en las últimas 72 horas, el número de pacientes hospitalizados ha aumentado un 48 por ciento, de modo que el jueves por la mañana había 605 pacientes de coronavirus en toda la región ayer la cifra escaló hasta los 893. En Asturias ocurre algo similar. No ha habido contacto para establecer este mecanismo de solidaridad sanitaria y el gobierno regional asegura que su prioridad «es garantizar la cobertura sanitaria adecuada a los asturianos, tanto la actual como la que pueda necesitarse las próximas semanas en función de la evolución de la pandemia».
Que Sanidad pusiera sobre la mesa la posibilidad de establecer corredores sanitarios pilló a contrapié a muchos presidentes regionales. Esto se debe, como informa Víctor Ruiz de Almirón, a que en la conferencia que mantuvo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con los dirigentes autonómicos el domingo, no incluyó en el orden del día una medida de este calado. Más bien, como indican fuentes que siguieron la reunión consultadas por ABC, fueron los presidentes de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y de Cataluña, Quim Torra, quienes hicieron constar la preocupante situación que atraviesan los sistemas sanitarios de los territorios que gobiernan.
Noticias relacionadas
- La Junta pide colaboración a los colegios para fabricar material con impresoras 3D
- La Xunta interviene dos residencias privadas en Vigo y Cangas por su alta cifra de contagios | 84 muertos en Galicia
- Sanidad advierte de que hay seis comunidades al límite de su capacidad de camas de UCI pero no dice cuáles son