¿Existe riesgo de trombosis tras la administración de la segunda dosis de AstraZeneca?

Sanidad confirma cuatro muertes por trombos tras la vacunación con el fármaco anglosueco

Vacunación con AstraZeneca en el Wanda Metropolitano de Madrid

I.M.

Según el último balance del Ministerio de Sanidad , en España han muerto cuatro personas por eventos trombóticos después de haber recibido la vacuna de AstraZeneca . Desde que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) avalase la adminstración de este fármaco, en nuestro país se han administrado casi cinco millones de dosis del medicamento y solo se han confirmado 20 casos de síndrome de trombocipenia inducida por la vacuna, de los cuales han acabado fatídicamente cuatro.

Pero estos datos no son nuevos. Entre esos cuatro fallecidos se encuentra el militar de 35 años que murió el pasado 23 de abril tras la inoculación de la primera dosis de AstraZeneca . Es decir, aunque los datos que ha aportado Sanidad se dieran a conocer el mismo día que se retomaba la administración de la segunda dosis del fármaco anglosueco, los datos no recogen los posibles e infrecuentes efectos secundarios que pueden producirse tras la segunda inyección.

¿Existen las mismas probabilidades de sufrir un trombo tras vacunarse con la segunda dosis de AstraZeneca que con la primera? ¿Decrecen? ¿Aumentan?

La viróloga del CSIC Margarita del Val , en una entrevista para Telemadrid a mediados de mayo comentó los datos de Reino Unido tras la aplicación de la segunda dosis de AstraZeneca y aseguró que los casos de trombos detectados son muy bajos. «Se han detectado entre 5 y 10 veces menos de casos , situándose el registro en un caso por cada millón de vacunas administradas. Eso es muchísimo menos que con la primera dosis», comentaba la científica.

El último informe de la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) publicado el pasado jueves 27 de mayo asegura que la incidencia general de eventos trombóticos con plaquetas bajas recurrentes después de la primera dosis o dosis desconocidas fue de 13,0 por millón de dosis. Sin embargo, «la incidencia general después de las segundas dosis fue de 1,6 por millón de dosis ». Con la primera se detectaron un total de 294 casos en 23,9 millones de vacunados, mientras que con la segunda esta cifra fue de 15 casos entre 9 millones de vacunados .

No obstante, desde el Gobierno británico aseguran que «esto no debe compararse directamente con la tasa de incidencia notificada después de la primera dosis, dado que la mayoría de las segundas dosis hasta la fecha han sido en personas mayores y hay un tiempo de seguimiento más limitado después de las segundas dosis para identificar los casos».

Por lo tanto, habrá que esperar para comprobar si esa incidencia crece o se mantiene más baja que tras la aplicación de la segunda dosis en personas más jóvenes.

AstraZeneca, la segunda dosis para el 90 % de los ciudadanos

A pesar de la recomendación del Ministerio de Sanidad de Carolina Darias , la mayoría de los ciudadanos que han recibido la primera dosis de AstraZeneca está optando por la segunda dosis del mismo compuesto. De hecho, el 90 % de los citados en Murcia prefirieron el fármaco anglosueco y en Galicia lo mismo ocurrió con el 85 % de los convocados a los centros de vacunación. Se prefiere AstraZeneca antes que Pfizer como segunda dosis para no mezclar vacunas .

No obstante, Sanidad no reconoce todavía estas cifras y espera la comunicación oficial de los mismos antes de reconocer que su recomendación ha sido desoída por la gran mayoría de la población, que han preferido seguir las recomendaciones de la EMA .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación