Reto social: plantar 10.000 árboles para el renacimiento de mujeres indígenas de Guatemala
La mayoría de estas mujeres, que pocos recordarán este 8-M, viven con menos de 1,90 dólares (1,60 euros) al día
Por qué el 8-M es el Día Internacional de la Mujer
El desarrollo económico y social de las mujeres indígenas en Latinoamérica sigue siendo uno de los retos más importantes a los que se enfrenta la región. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la población indígena representa el 30% de las personas que viven en situación de pobreza extrema en Latinoamérica y un 7% de las mujeres indígenas viven con menos de 1,90 dólares (1,60 euros) al día.
Noticias relacionadas
Ante esta realidad, Treedom, la plataforma que permite plantar árboles con un clic, colabora con la ONG AMKA en un proyecto de empoderamiento femenino, crecimiento económico y fortalecimiento social de agricultoras de Guatemala. En concreto, la plataforma plantea el reto social de plantar 10.000 árboles que permitan a este colectivo cultivar sus frutos y especies para su posterior comercialización a un precio justo. El objetivo es promover el desarrollo de las capacidades productivas y comerciales de pequeñas productoras guatemaltecas. El trabajo conjunto de Treedom junto con AMKA en Guatemala brindará oportunidades de ingresos a grupos de mujeres, promoviendo su liderazgo y su capacidad productiva y empresarial.
Mujeres indígenas en Guatemala
Las dificultades de acceso a la educación y a una vivienda digna, la falta de oferta de empleo y el trabajo precario son los principales obstáculos a los que se enfrentan las mujeres indígenas de la Región Iberoamericana . La solución para hacer frente a estas problemáticas pasa por la solvencia económica.
En Guatemala, la población indígena representa el 43,5% de la población y el 79% de las mujeres de este colectivo se encuentran en situación de pobreza. Un estudio elaborado por la ONG AMKA entre 80 mujeres indígenas del municipio de Petatán, que participarán en una intervención destinada a potenciar el desarrollo económico femenino en la zona, muestra que un 80% de las mayores de 20 años tienen, tan solo, estudios primarios y un 8,2% no han sido escolarizadas. El acceso limitado a la educación viene dado, en gran medida, por una maternidad temprana (la mayoría a los 16 años). Todo ello se refleja, a su vez, en una alta tasa de desempleo (el 93% de las entrevistadas declara no trabajar) y la agricultura representa la principal fuente de ingresos de las mujeres.
Potenciar el rol femenino
Por todo ello, Treedom ha lanzado el reto, junto con AMKA, que lleva trabajando en Guatemala desde el año 2009, de plantar 10.000 árboles con el objetivo de dar vida a proyectos que promuevan el rol social y económico de las mujeres para potenciar su capacidad de contribuir en el desarrollo de mujeres indígenas guatemaltecas.
«Nuestros proyectos están pensados para conseguir beneficios ambientales, pero también sociales y económicos para las comunidades locales», asegura Federico Garcea , fundador y CEO de Treedom. «Con este proyecto perseguimos el objetivo de empoderar a este colectivo para mejorar su condición económica y social. El desarrollo de un proyecto que las haga partícipes del desarrollo de su comunidad es un paso muy importante para empoderarlas y dar un paso más en la igualdad de oportunidades que les han sido negadas», explica Martina Fondi , responsable de los proyectos agroforestales de Treedom.