Qué se sabe de la variante Lambda del coronavirus
La variante Lambda es una variante de interés según la Organización Mundial de la Salud, pero todavía no supone un riesgo inminente para España
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las variantes de interés (VOI) son aquellas cuyo genoma tiene mutaciones con implicaciones fenotípicas establecidas o presuntas y, o bien han sido identificadas como causa de transmisión comunitaria, o bien han sido detectadas en múltiples países. Además, la OMS, en consulta con el Grupo de trabajo de este mismo organismo sobre la evolución del virus SARS-CoV-2 , tiene que determinar que se trata de una VOI.
La variante Lambda , C.37, detectada por primera vez en diciembre de 2020 en Perú , es una de esas consideradas variantes de interés. Según la evidencia disponible, todo apunta a que esta nueva cepa puede ser más peligrosa entre los humanos ya que podría presentar al menos una de las dos evidencias por las cuales se considera que una variante es preocupante: su capacidad de contagio o la de evadir la neutralización a través de las vacunas.
Sin embargo, los estudios actuales son insuficientes para extraer conclusiones definitivas ya que, como señaló Pablo Tsukayama , microbiólogo de la Universidad Cayetano Heredia a The New York Times, «América Latina tiene capacidad limitada para llevar a cabo vigilancia genómica y las investigaciones de seguimiento en laboratorio de las nuevas variantes».
La variante Lambda en el mundo
Según un estudio llevado a cabo por la Universidad Cayetano Heredia de Lima, la variante Lambda fue reportada por primera vez en Perú a finales de 2020 y en abril de 2021 ya representaba el 97 % de los genomas públicos peruanos . Actualmente se está expandiendo por Chile y Argentina y hay evidencia de transmisión progresiva en Colombia, Ecuador, México, Estados Unidos, Alemania e Israel.
En España , según la última actualización del 5 de julio de 2021 de la situación epidemiológica de las variantes de SARS-CoV-2 de mayor impacto e interés en salud pública elaborado por el Ministerio de Sanidad , la variante Lambda se ha detectado de manera puntual en nuestro país, por debajo del 1 % , según los datos disponibles en SiViEs. sin embargo, se han notificado varios brotes en Cantabria en los que estaba implicada esta variante, uno de ellos con más de 90 casos .
¿Más peligrosa?
Como se explica en el estudio de la Universidad Cayetano Heredia, la variante Lambda presenta siete mutaciones en la proteína Spike , localizada en la superficie del virus y fundamental para su transmisión. Algunas de estas mutaciones están presentes también en otras variantes, lo que podría hacer que el virus fuera más contagioso o que pudiera evitar más fácilmente la respuesta inmunitaria del organismo. Esto, sumado a la rápida expansión de la variante por Perú, es por lo que la OMS incluyó a la variante bajo el grupo de interés.
Según un estudio liderado por Ricardo Soto-Rifo , virólogo de la Universidad de Chile, y Nathaniel Landau , microbiólogo en la Escuela Grossman de Medicina de la Universidad de Nueva York, se produjo un aumento de infectividad mediada por la proteína Spike de Lambda, incluso mayor que la de las variantes preocupantes Alpha y Gamma . Además, los anticuerpos inducidos por las vacunas de Pfizer, Moderna y CoronaVac , parecen ser menos potentes contra la Lambda que contra la cepa original, pero son capaces igualmente de neutralizar el virus.
Noticias relacionadas