Qué han hecho en otros países con la segunda dosis de AstraZeneca

El domingo 9 de mayo la Unión Europea anunció la ruptura con AstraZeneca a partir del mes de junio

¿Es seguro mezclar vacunas?

Qué es el síndrome de fuga capilar que se ha relacionado con AstraZeneca

Viales de la vacuna de AstraZeneca Jaime

I.M.

El pasado domingo 9 de mayo la Unión Europea anunció el fin del acuerdo con la farmacéutica anglosueca AstraZeneca . Según Bruselas, el laboratorio ha inclumplido repetidamente su contrato en el suministro de vacunas con los Estados miembros por lo que, a partir del mes de junio, dejarán de llegar las vacunas contra el Covid-19 elaboradas por AstraZeneca. De hecho, este martes 11 de mayo, la UE solicitó a los tribunales belgas que la farmacéutica fuera condenada a pagar una multa por «daños y perjuicios» causados a los Veintisiete con el retraso en el reparto de la vacuna contra el coronavirus, en una segunda demanda que se une a la causa civil iniciada hace semanas para reclamar la entrega urgente de las dosis pendientes.

AstraZeneca se había comprometido a hacer entrega de 120 millones de dosis de la vacuna durante el primer trimestre de 2021 a la UE. Sin embargo, a día de hoy solo se han repartido 30 millones .

La segunda dosis de AstraZeneca en España

Según el último informe elaborado por el Ministerio de Sanidad fechado el 10 de mayo de 2021, en España hay 4.588.221 de personas vacunadas con al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus de AstraZeneca y tan solo 367 con la pauta completa . Esto se debe a los cambios de criterio que se han dado en la vacunación con este fármaco, que han venido dados por su efectividad en determinados grupos de edad y por los raros casos de trombos , más frecuente entre mujeres menores de 60 años.

En un principio, la vacuna iba destinada a personas mayores de 55 años , debido a que los ensayos clínicos no habían probado el fármaco en personas de más edad. Sin embargo, estudios posteriores demostraron su eficacia para prevenir la enfermedad grave y la muerta causada por el SARS-CoV-2 , virus causante de la enfermedad del nuevo coronavirus. Estos descubrimientos coincidieron con la detección de casos extremadamente inusuales de trombos en personas que habían recibido la vacuna de AstraZeneca, más frecuentes en mujeres menores de 60 años .

Por todo ello, el Ministerio de Sanidad decidió que la vacuna de AstraZeneca se destinara a personas de entre 60 y 65 años. Esto deja a un gran número de personas, menores de esa edad, a la espera de saber qué ocurrirá con su segunda dosis , sobre todo ahora, que la Unión Europea ha anunciado la ruptura del contrato con la farmacéutica anglosueca y no llegarán más vacunas de este tipo a partir de junio.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) , recomienda seguir administrando la segunda dosis de AstraZeneca, incluso en menores de 55 años. Sin embargo, España se encuentra a la espera de un estudio llevado a cabo por el Instituto de Salud Carlos III , que trata de averiguar la eficacia de la vacunación con dosis procedentes de dos laboratorios distintos (Pfizer y AstraZeneca).

Qué están haciendo otros países

Actualmente solo Irlanda ha seguido los pasos de España y también se encuentra a la espera de los resultados de una investigación llevada a cabo para conocer la eficacia de la mezcla de vacunas .

Francia, Suecia y Finlandia ya se han decantado por este método, y actualmente están administrando una dosis de refuerzo de las vacunas de ARNm ( Pfizer y Moderna ) a todas aquellas personas que recibieron la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca .

Otros países han decidido seguir las recomendaciones de la EMA y actualmente están inoculando con la segunda dosis a todos los que fueron vacunados con la primera. Alemania es uno de estos países, que además ofrece de forma voluntaria la vacuna de AstraZeneca sin restricción de edad. Es decir cualquier persona de cualquier edad puede vacunarse con el fármaco anglosueco.

Italia es otro de los países que está aplicando la segunda dosis a menores de 60 años y actualmente estudia eliminar los límites de edad para las inyecciones de estas dosis.

Portugal también ofrece a los menores de 60 años la segunda dosis de la vacuna de AstraZeneca. Sin embargo, en nuestros vecinos lusos también dan la opción a los menores de 60 que recibieron la primera dosis la vacunación con otra vacuna distinta, siempre que se alcance un intervalo máximo de 12 semanas.

Por otro lado, en algunas regiones de Bélgica se ha optado por reducir el tiempo entre las dos dosis de AstraZeneca y se ha puesto el límite de edad en los 41 años. Países Bajos , por su parte, recomienda la vacunación con la segunda dosis de AstraZeneca siempre y cuando no se produjeran eventos trombóticos tras la aplicación de la primera dosis.

Dinamarca y Noruega han decidido eliminar la vacuna de AstraZeneca de su plan de vaucnación.

El caso de Reino Unido

La vacuna de AstraZeneca ha sido el pilar fundamental de la vacunación en Reino Unido. Actualmente, después de la confirmación de la relación de los trombos con el fármaco anglosueco, el país ha decidido ofrecer a todos los menores de 40 años elegir si prefieren que se les inyecte con AstraZeneca , Pfizer , Moderna o, en su momento, con Novavax , siempre y cuando esto no retrase la inmunización colectiva.

«A medida que las tasas de Covid-19 continúan bajo control, aconsejamos que a los adultos cuyas edades oscilan entre los 18 y los 39 años sin enfermedades preexistentes se les ofrezca una vacuna alternativa a la de AstraZeneca y Oxford, si está disponible y no causa retrasos a la hora de ser inoculados», ha apuntado Wei Shen Lim , miembro del Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización de Reino Unido (JCVI, por sus siglas en inglés).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación