Qué debes hacer en caso de dar positivo en un test de autodiagnóstico de coronavirus

Hoy comienza la venta de test de autodiagnóstico sin receta en farmacias

Estos son los riesgos de los test autodiagnóstico

¿Cuándo contagia un positivo?

Test de antígenos

ABC

Tras la publicación en el Boletín Oficial del Estado , hoy, jueves 22 de julio, comienza la venta libre y sin receta de test de autodiagnóstico de coronavirus en las farmacias de nuestro país. Con estas pruebas, capaces de detectar si una persona está infectada con el SARS-CoV-2 , el Ministerio de Sanidad pretende acelerar el diagnóstico, ya que los resultados podrán obtenerse en tan solo 15 minutos y sin pasar antes por la consulta de un médico o por un hospital.

Los test de autodiagnóstico que se ponen a la venta son los de antígenos y los serológicos . Mientras que los primeros sirven para detectar si una persona está o no infectada en el momento, los serológicos o de anticuerpos se utilizan para saber si una persona ha estado en algún momento contagiada, pero no determinan si está o no pasando la enfermedad. De este modo, si una persona ha estado en contacto con un positivo y quiere saber si se ha contagiado, tendrá que optar por un test de antígenos .

Test de antígenos

Como indica la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) , los test de antígenos son efectivos en los siete primeros días desde la infección o en los cinco primeros días con síntomas. Fuera de este periodo, su eficacia puede verse reducida, por lo que pueden obtenerse falsos negativos .

Para que el test salga bien es recomendable seguir las instrucciones de uso del fabricante, tomar la muestra y realizar la prueba rápidamente, para que esta no se contamine. El resultado será positivo cuando aparezcan dos líneas horizontales de color: la línea de test (T), y la línea de control (C) (esta última será la única que aparecerá si la persona es negativo en covid).

¿Y qué hay que hacer si el resultado de la prueba es positivo ?

Como recomienda la AEMPS, si el resultado de la prueba de autodiagnóstico de Covid-19 es positiva, independientemente de que se presenten síntomas o no, es indispensable comenzar el autoaislamiento y contactar con el centro sanitario de referencia. Cabe destacar que las pruebas de autodiagnóstico no serán consideradas para el diagnóstico de confirmación de infección activa ni en personas con síntomas ni en asintomáticos. Los resultados positivos en estas pruebas se considerarán casos sospechosos que deberán confirmarse en un centro sanitario mediante una PDIA (prueba de diagnóstico de infección activa) .

Qué ocurre si existe sintomatología pero la prueba es negativa

Puede ocurrir que se decida realizar una prueba autodiagnóstica de antígenos porque se presentan síntomas compatibles con el coronavirus y que esta de negativo. ¿Esto quiere decir que es imposible padecer el Covid-19? No. Las pruebas pierden sensibilidad dependiendo del momento en el que se realicen. Por tanto, puede ocurrir que se haya obtenido un falso negativo . Como recuerda la Dirección General de Salud Pública, «un resultado negativo no garantiza que la persona no tenga la infección activa» .

En estos casos, el proceso es bastante similar al del escenario anterior. Se recomienda también hacer cuarentena y contactar con el centro de salud de referencia . Pueden darse dos escenarios: que la persona tenga que hacer cuarentena de forma preventiva, sin la necesidad de realizarse una prueba que confirme el falso negativo o lo desmienta, o que el médico recomiende una prueba de confirmación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación