El PSOE da un nuevo giro y veta dos polémicas sustancias químicas de los envases

Durante la votación en el Congreso de la ley de residuos ha rechazado una enmienda que introdujo el grupo socialista en el Senado

Así es la nueva ley de residuos: agua gratis en restaurantes, venta a granel y nuevos impuestos

Efe

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Nuevo giro sobre la presencia de dos polémicas sustancias químicas en los envases, los ftalatos y el bisfenol A . La ley de residuos finalmente vetará la presencia de estos disruptores endocrinos , sustancias capaces de mimetizar nuestras hormonas y que aunque su presencia está limitada, no son inocuos si entran en el cuerpo humano. La prohibición se produce después de que el PSOE haya votado en contra de incluir una enmienda que su propio grupo en el Senado introdujo y que le ha supuesto la oposición del partido de su socio de Gobierno, Unidas Podemos.

Los ftalatos y el bisfenol A se encuentran presentes en multitud de productos de uso cotidiano. Los ftalatos están en perfumes, ambientadores, geles de ducha y productos de limpieza, entre otros, mientras que el bisfenol A puede encontrarse en faros de coches, gafas, pantallas u ordenadores. Pero donde más preocupa su presencia es en los envases alimentarios , ya que puede haber una transferencia a los comestibles y, si entran en el cuerpo humano, no son inocuos. Los primeros forman parte de táperes, los segundos de la película que recubre las latas de comida y bebida y que sirve para separar el metal del alimento.

Las dos sustancias químicas han sido objeto de diferentes enmiendas a lo largo de la tramitación de la ley de residuos. Su prohibición en envases alimentarios fue introducida en el Congreso, a través de un pacto entre los grupos parlamentarios de los dos socios de Gobierno, PSOE y Unidas Podemos. «De conformidad con lo previsto en estas normas, estará prohibida la utilización de ftalatos y bisfenol A en envases », decía el texto que llegó al Senado. Durante la negociación en la Cámara Alta, sin embargo, PSOE y PP introdujeron una enmienda que eliminaba la prohibición y se remitía la legislación europea, que hoy permite su uso de forma limitada, aunque está en revisión.

En la votación que ha dado este jueves luz verde a la ley de residuos finalmente el PSOE ha vuelto a cambiar de postura y ha rechazado la enmienda que su propio grupo introdujo en el Senado. Un cambio que ha sido celebrado por el coordinador de Alianza Verde y portavoz de Transición Ecológica de Unidas Podemos, Juantxo López de Uralde. «Finalmente, con la votación definitiva en el Congreso, la ley recogerá, tal y como estaba previsto de forma original, y gracias a la enmienda al artículo 18 introducida por el Grupo Confederal, la prohibición de sustancias como el bisfenol-A y los ftalatos», ha asegurado el grupo en un comunicado.

La última revisión científica de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), publicada el pasado mes de febrero, ha rebajado el umbral de ingesta diaria tolerable en el caso del bisfenol A, en vista de los efectos adversos que tiene en el sistema inmunitario. La autoridad alega que la exposición actual al químico es «motivo de inquietud en materia de salud» y limitó hasta 100.000 veces el límite de exposición recomendado previamente.

Ley de residuos

Al margen del bisfenol A y los ftalato, la nueva legislación hará que los plásticos de un solo uso como pajitas, bastoncillos o cubertería desechable tengan los días contados. El Congreso de los Diputados ha dado el visto bueno final a la ley de residuos , que entrará en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado y que incluye la obligación de ofrecer agua gratis del grifo en bares y restaurantes, el cobro por los envases plásticos de comida para llevar o un sistema de retorno de envases a las tiendas con el ojetivo de reducir el uso de plásticos y aumentar las tasas de reciclaje.

La ley, que debería haber entrado en vigor en julio para cumplir con la directiva europea, ha recibido más de mil enmiendas a su paso por el Congreso y el Senado. Tiene 118 artículos, que abarcan gran cantidad de aspectos y van mucho más allá de los plásticos. Por ejemplo, se incluye una cobertura legal para que los ayuntamientos puedan prohibir fumar en la playa y multen por ello en base a la contaminación que generan las colillas. También crea nuevos impuestos verdes : uno sobre el vertido e incineración de residuos a nivel estatal; otro sobre envases de plástico no reutilizables y, además, recupera el canon hidroeléctrico , por el aprovechamiento de las aguas continentales para la producción de energía eléctrica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación