La segunda gran reunión de Pilar Alegría con las comunidades, sin nuevo protocolo para la vuelta al cole
Mañana se verán las caras por segunda vez (al menos de forma presencial) los consejeros de Educación de las comunidades autónomas con la nueva ministra del ramo, Pilar Alegría
Cómo será la vuelta al cole 2021-2022
Mañana se verán las caras por segunda vez (al menos de forma presencial) los consejeros de Educación de las comunidades autónomas con la nueva ministra del ramo, Pilar Alegría . Lo hacen en el marco de la Conferencia Sectorial de Educación en la que se tratará un escueto orden del día, el « inicio del curso 2021-2022 », según consta en la convocatoria enviada a las autonomías por parte del ministerio.
Ante este único punto, algunas comunidades han señalado a ABC que reclamaron a Educación algún tipo de documentación que abordar en la reunión pero el departamento de Alegría dijo que no tenían .
Fuentes del ministerio señalan, además, que no habrá sobre la mesa un nuevo protocolo sino que se mantendrá el que se aprobó en el mes de mayo con las actualizaciones incluidas al mes siguiente, el 29 de junio y que establece, entre otras cosas, la flexibilización de la distancia interpersonal dentro del aula de 1,5 metros a 1,2 metros a partir de 5º de Primaria y grupos de convivencia estable o ‘burbujas’ hasta 4º de esta misma etapa.
En el escenario de mayor transmisión, a partir de 3º de la ESO, se establece que la distancia será de 1,5 metros o bien clases al aire libre, debido a que los adolescentes presentan una capacidad de transmisión similar a las personas adultas y se ha comprobado con la experiencia del curso 2020-2021 que una distancia de 1,5 metros es suficiente para mantener las aulas seguras, aunque exista una alta transmisión comunitaria . En el caso de no ser posible estas dos opciones, y de manera excepcional, se plantea recurrir a la semipresencialidad a partir de 3º de la ESO a Bachillerato, priorizando la asistencia de alumnado con dificultades sociales o académicas .
La mascarilla sigue siendo obligatoria a partir de los 6 años.
Algunas autonomías ven positivo que no haya grandes cambios estando tan cerca de la vuelta a las aulas . Pero la pregunta es si la variante Delta no obliga a introducir nuevos cambios dada su mayor transmisibilidad.
«No, no creo que esté justificado, dada la baja morbilidad, es decir, el porcentaje de enfermos que hay en la población infantil», señala José María Domínguez, de la Organización Médica Colegial (OMC).
Noticias relacionadas