La UE pretende reducir las desigualdades regionales en la lucha contra el cáncer

Entre países, las tasas de supervivencia varían hasta en un 25%

ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Coincidiendo con el Día Mundial contra el Cáncer, la Comisión Europea ha decidido lanzar nuevas iniciativas dentro del Plan contra esta enfermedad que se centran en identificar las necesidades específicas de las mujeres y en la reducción de las desigualdades entre distintas regiones dentro de la UE. El ejecutivo comunitario pretende con ello ayudar a los estados miembros a mejorar la detección y apoyar a quienes se recuperan . El vicepresidente Margaritis Schinas recordó que hace un año se presentó el Plan contra el Cáncer y que ahora «estamos dando pasos importantes juntos para garantizar el acceso equitativo para todos a la prevención y atención del cáncer».

La ponente de la comisión especial para el control del cáncer del Parlamento, la diputada liberal francesa Véronique Trillet-Lenoir ha revelado que puede haber una diferencia de ocho años en la esperanza de vida para quienes padecen cáncer, dependiendo de su nivel de ingresos. Entre países, las tasas de supervivencia varían hasta en un 25% . «Estamos muy lejos unos de otros a la hora de prevenir, a la hora de exponernos a cancerígenos en nuestro entorno, en casa o en el trabajo, a la hora de estar informados de los avances en la detección temprana, a la hora de acceder a la mejor atención posible y también cuando se trata de recibir apoyo para volver a una vida normal», dijo Trillet-Lenoir.

Una de las acciones que propone la Comisión es la creación del Registro de Desigualdades del Cáncer para identificar tendencias, disparidades y desigualdades entre los estados miembros y las regiones, para que podamos orientar mejor nuestro apoyo, porque, como dijo la presidenta de la Comisión Ursula von der Leyen «no es correcto que una mujer que vive en un rincón de Europa tenga muchas más posibilidades de contraer cáncer de cuello uterino o de mama que si viviera en otro lugar de la UE».

Este miércoles pasado la Comisión lanzó la primera etapa del registro, la herramienta de datos, y se espera que a finales de este año estén listos los informes de los Veintisiete países además de Noruega e Islandia que se han sumado al proyecto. Con este registro las instrucciones sanitarias podrán orientar mejor las inversiones e intervenciones a escala regional.

Otro de los puntos del plan es una mejora de los sistemas de cribado, de manera que en 2025 el 90 % de la población europea que cumple los requisitos para someterse a exámenes de detección de cáncer de mama, de cuello uterino y colorrectal, realice al menos una prueba. También propone una acción conjunta en la vacunación contra el VPH que debería alcanzar al 90% de todas las niñas en 2030. La presidenta de la Comisión asegura que proporcionará fondos comunitarios para este objetivo puesto que «es crucial que hagamos correr la voz de que el VPH es un riesgo grave » pero también «es posible eliminarlo, así que hay que ir adelante».

Por último, se pondrá en marcha la Red Europea de Jóvenes Supervivientes del Cáncer para reforzar el seguimiento a largo plazo de los planes de atención del cáncer a nivel nacional y regional, de manera que puedan tener seguimiento también en otros países.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación