La población española solo crece gracias a la inmigración
El saldo migratorio positivo de 148.677 personas compensó el saldo vegetativo negativo de 113.023 personas
España se sitúa en 47.432.805 habitantes, según las cifras del 1 de enero de 2022
«España tiene que reequilibrar la balanza en el norte de África»
El último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra un aumento de la población de 34.110 personas durante el 2021, situándose en 47.432.805 habitantes a 1 de enero de 2022.
El crecimiento poblacional del año 2021 fue fruto de un saldo vegetativo negativo de 113.023 personas ( 336.247 nacimientos , frente a 449.270 defunciones), compensado por un saldo migratorio positivo de 148.677 personas (hubo 530.401 inmigraciones procedentes del extranjero y 381.724 emigraciones con destino al extranjero).
Son ya s eis años consecutivos que crece la población y en esta ocasión alcanza un nuevo máximo desde el comienzo de la serie en 1971.
Población por nacionalidad y lugar de nacimiento
El crecimiento poblacional de España se debió al incremento de las personas de nacionalidad extranjera , ya que las de nacionalidad española se redujeron.
El número de extranjeros aumentó en 49.612 personas durante 2021, hasta un total de 5.417.883 a 1 de enero de 2022. Este incremento respondió, en su mayor parte, a un saldo migratorio positivo de 153.094 personas.
Por el contrario, la población de nacionalidad española se redujo en 15.502 personas. Esta evolución fue resultado de un saldo vegetativo negativo (de 153.910 personas) y de un saldo migratorio también negativo (4.417 personas), que no se vieron compensados por las adquisiciones de nacionalidad española (que afectaron a 144.012 personas).
Entre las principales nacionalidades extranjeras, los mayores incrementos se dieron en la población italiana (19.093 más), colombiana (18.203) y venezolana (11.481). Y los mayores descensos en la de Rumanía (–25.146), Ecuador (–5.755) y China (–4.516).
En términos relativos, los mayores crecimientos de población durante el año 2021 se dieron entre los residentes con nacionalidad de Italia (6,8%), Colombia (6,1%), y Perú (5,6%). Y los mayores descensos, entre los nacionales de Ecuador (–4,5%), Rumanía (–3,8%) y Bulgaria (–3,1%).
Extranjeros en España
Evolución de la población en España
En número
46.818.216
46.818.216
46.818.216
46.937.060
46.818.216
46.727.890
46.658.447
46.527.039
46.512.199
46.440.099
46.449.565
45.000.000
2012
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Dato
provisional
Evolución de la inmigración en España
En número
750.480
643.684
532.132
530.401
467.918
414.746
342.114
304.054
305.454
280.772
2012
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Dato
provisional
Crecimiento por comunidades autónomas / 2021
En porcentaje / datos provisionales
+0,07 Media de España
+0,63
Murcia
C. Valenciana
Canarias
Baleares
Navarra
Madrid
Andalucía
Cantabria
Cataluña
Castilla-La Mancha
La Rioja
Galicia
País Vasco
Castilla y León
Extremadura
Asturias
Melilla
Ceuta
Aragón
+0,50
+0,36
+0,34
+0,24
+0,20
+0,19
+0,13
+0,11
+0,07
-0,09
-0,20
-0,40
-0,42
-0,44
-0,66
-0,98
-1,18
-1,24
Población extranjera en España por nacionalidad
En número (1 de enero de 2022)
y variación en % respecto al 1 de enero de 2021
Marruecos
Rumanía
Reino Unido
Colombia
Italia
Venezuela
China
Alemania
Ecuador
Honduras
Francia
Bulgaria
Perú
Ucrania
Portugal
775.294 / +0,9%
658.005 / -3,8%
313.975 / +0,8%
297.682 / +6,1%
279.724 / +6,8%
208.980 / +5,5%
197.645 / -2,3%
139.635 / +2,5%
126.868 / -4,5%
123.149 / +1,9%
121.732 / +5,2%
120.836 / -3,1%
112.042 / +5,6%
Antes de comenzar la guerra
107.234 / -1,4%
106.923 / +0,4%
Fuente: INE / ABC
Extranjeros en España
Evolución de la población en España
En número
45.000.000
46.818.216
2012
2013
46.727.890
2014
46.512.199
2015
46.449.565
2016
46.440.099
46.527.039
2017
46.658.447
2018
46.937.060
2019
46.818.216
2020
46.818.216
2021
46.818.216
2022
Dato provisional
Evolución de la inmigración
en España
En número
2012
304.054
2013
280.772
2014
305.454
342.114
2015
2016
414.746
532.132
2017
643.684
2018
750.480
2019
467.918
2020
530.401
2021
Dato provisional
Crecimiento por
comunidades autónomas / 2021
En porcentaje / datos provisionales
Media de España +0,07
+0,63
Murcia
C. Valenciana
Canarias
Baleares
Navarra
Madrid
Andalucía
Cantabria
Cataluña
Castilla-LM
La Rioja
Galicia
País Vasco
Castilla y León
Extremadura
Asturias
Melilla
Ceuta
Aragón
+0,50
+0,36
+0,34
+0,24
+0,20
+0,19
+0,13
+0,11
+0,07
-0,09
-0,20
-0,40
-0,42
-0,44
-0,66
-0,98
-1,18
-1,24
Población extranjera en España
por nacionalidad
En número (1 de enero de 2022)
y variación en % respecto
al 1 de enero de 2021
Marruecos
Rumanía
Reino Unido
Colombia
Italia
Venezuela
China
Alemania
Ecuador
Honduras
Francia
Bulgaria
Perú
Ucrania
Portugal
775.294 / +0,9%
658.005 / -3,8%
313.975 / +0,8%
297.682 / +6,1%
279.724 / +6,8%
208.980 / +5,5%
197.645 / -2,3%
139.635 / +2,5%
126.868 / -4,5%
123.149 / +1,9%
121.732 / +5,2%
120.836 / -3,1%
112.042 / +5,6%
107.234 / -1,4%
106.923 / +0,4%
Antes de comenzar la guerra
Fuente: INE / ABC
Población por comunidades autónomas
Durante el año 2021 la población creció en 10 comunidades autónomas y se redujo en las siete restantes. Los mayores incrementos en términos relativos se registraron en Región de Murcia (0,63%), Comunitat Valenciana (0,50%) y Canarias (0,36%).
En el otro extremo, los descensos de población más acusados se dieron en Aragón (–1,24%), Principado de Asturias (–0,66%) y Extremadura (–0,44%).
Migraciones exteriores
El saldo migratorio de España con el exterior fue positivo en 148.677 personas durante el año 2021. Tanto las inmigraciones como las emigraciones aumentaron respecto a 2020, pero las emigraciones lo hicieron en mayor medida , dando lugar a un saldo migratorio inferior al del año previo.
Un total de 530.401 personas procedentes del extranjero establecieron su residencia en nuestro país (un 13,4% más que en 2020). Por su parte, 381.724 personas abandonaron España con destino a algún país extranjero (un 53,6% menos que en el año anterior).
De los inmigrantes procedentes del extranjero, 457.701 tenían nacionalidad extranjera y 72.700 española. En cuanto a la emigración, 304.607 salidas fueron protagonizadas por extranjeros y 77.117 por españoles. De estas últimas, 48.215 habían nacido en España.
Migración exterior de extranjeros
El saldo migratorio de la población con nacionalidad extranjera fue de 153.094 personas durante 2021 . Este saldo fue resultado de una inmigración de 457.701 personas y una emigración de 304.607.
El número de inmigrantes se recuperó tras la fuerte bajada registrada en 2020. Por su parte, el de emigrantes creció significativamente respecto al año anterior, y alcanzó su nivel más elevado desde 2014.
Migración exterior anual de extranjeros
Las principales nacionalidades de los inmigrantes extranjeros fueron la marroquí (con 59.181 llegadas a España), la colombiana (39.880) y la italiana (29.446).
Por su parte, las nacionalidades de emigrantes más numerosas fueron la rumana (44.190 salidas), la marroquí (31.022) y la británica (19.808). Estas tres fueron, además, las mayoritarias entre la población extranjera residente.
Migración exterior de españoles
El saldo migratorio de los españoles con el exterior fue negativo en 2021, por segundo año consecutivo. En concreto, fue de 4.417 salidas netas hacia el exterior.
Este saldo fue consecuencia de una inmigración procedente del extranjero de 72.700 personas y de una emigración al exterior de 77.117.
La llegada de españoles no consiste fundamentalmente en una inmigración de retorno, sino también de personas con nacionalidad española no nacidas en España (43.040 personas de las 72.700 que inmigraron habían nacido fuera de España).
Migración exterior anual de españoles
La población de nacionalidad española que llegó a España en 2021 procedía, principalmente, de Argentina (6.665 personas), Reino Unido (6.478) y Venezuela (5.068).
Por su parte, los mayores receptores de emigrantes españoles fueron Reino Unido (21.249 personas), Francia (9.719) y Alemania (6.239).
Emigración al exterior según año de llegada
De las 381.724 personas que abandonaron el país en 2021, un 13,9% siempre habían residido en España . El resto (86,1%) habían inmigrado en algún momento anterior.
Por nacionalidad, el 55,3% de los españoles que emigraron durante 2021 siempre había residido en España , frente al 3,5% de los extranjeros.
Se observa que los años de llegada se concentran en los dos y tres años previos a la salida o, visto de otra forma, hay más emigraciones entre los que llegaron en los años recientes.
Esto puede ser debido al fracaso de su proyecto migratorio , mientras que los que llegaron en años previos pueden haber conseguido ya cierta estabilidad.
Migración exterior por comunidades autónomas
Todas las comunidades autónomas presentaron saldo migratorio positivo con el exterior durante el año 2021, salvo Aragón.
Los mayores saldos se dieron en Comunitat Valenciana (30.265), Comunidad de Madrid (28.049) y Andalucía (25.446). Y los menores en Aragón (–12.381), La Rioja (793) y Extremadura (973).
Migraciones interiores
Los mayores saldos migratorios entre comunidades durante 2021 se dieron en Comunitat Valenciana (9.108 entradas netas), Andalucía (4.649) y Castilla-La Mancha (4.386).
Por el contrario, Comunidad de Madrid (–15.977), Cataluña (–4.329) y País Vasco (–2.592) presentaron los saldos más negativos.
En algunas comunidades los saldos continuaron con el mismo signo que en 2020, tras haber cambiado respecto a 2019. Entre estas comunidades, se mantuvieron con saldos positivos Andalucía, Principado de Asturias, Castilla y León y Región de Murcia, y con saldos negativosIlles Balears, Canarias y Comunidad de Madrid.
Noticias relacionadas
- El Gobierno estima que costará unos 18 millones de euros anuales la sanidad pública para extranjeros reagrupados
- Los ricos huyen de Rusia: más de 15.000 millonarios abandonarán el país este año y ya tienen nuevo destino
- Del Madrid del 36 al Járkov de 2022, vivir en el metro para escapar de los bombardeos 90 años después