La población de China crece al ritmo más lento en generaciones
El gigante asiático sigue siendo el país más poblado del mundo con 1.411 millones de habitantes, pero su natalidad se desploma según su nuevo censo
A pesar de los rumores, el país más poblado del mundo sigue creciendo. Al menos de momento. En los últimos diez años China ha sumado 12 millones de habitantes hasta un total de 1.411 millones. Así lo establece el censo que las autoridades llevan a cabo con cada década, cuya última edición han revelado esta mañana. Otros resultados como la menor natalidad en seis décadas, no obstante, evidencian el acuciante reto demográfico que encara la potencia del futuro.
Noticias relacionadas
La población del gigante asiático ha aumentado un 5,38% con respecto a 2010, lo que arroja un avance medio del 0,53% anual, cuatro décimas inferior al registrado durante la década precedente. No consta ritmo más lento en la serie histórica que se remonta al primer censo, elaborado en 1953 . «Los datos muestran que (...) China mantuvo un ligero empuje de crecimiento», ha afirmado Ning Jizhe, director de la Oficina Nacional de Estadística (NBS, por sus siglas en inglés), durante la esperada rueda de prensa celebrada hoy en Pekín.
Mayor descenso desde la Gran Hambruna
Las cifras llegan con un mes de retraso. A finales de abril, el ‘Financial Times’ adelantó que la tardanza se debía a que la población china había menguado por primera vez desde la Gran Hambruna (1959-1961) –cuando entre 15 y 55 millones de personas fallecieron a causa de las erráticas políticas del Partido Comunista–, una cuestión «políticamente sensible». La NBS desestimó entonces la noticia por medio de un comunicado de una sola línea. Los datos oficiales de hoy, aunque ligeramente por debajo del objetivo gubernamental –1.420 millones–, respaldan la afirmación del organismo. El diario británico, sin embargo, asegura que han sido alterados.
El descenso es, en cualquier caso, inevitable. De acuerdo a las últimas previsiones de las autoridades, la población china tocará techo en 2027. El exiguo número de nacimientos supone el primer motivo. En 2020 cayeron por cuarto año consecutivo: en todo el país apenas nacieron 12 millones de bebés, una bajada del 18% con respecto al ejercicio precedente y el peor resultado en casi seis décadas. En núcleos urbanos el desplome resulta aún más acusado: en Pekín, por ejemplo, perdió un 24,3%. La tasa de fertilidad se coloca en 1,3 hijos por mujer , muy por debajo del umbral de reemplazo, fijado en 2,1.
Los datos de hoy, en cambio, muestran que los jóvenes de 14 años o menos representan el 17,95% de la población (252 millones), un tímido incremento de 1,35 puntos porcentuales con respecto a 2010. «El porcentaje de niños ha crecido de nuevo, probando que el ajuste de la política de fertilidad de China ha logrado resultados positivos», ha incidido Ning. Este comentario hace referencia al abandono de la ‘Política de hijo único’, que en 2016 se relajó para permitir que las parejas tengan hasta dos descendientes. Los expertos apuntan que la proyección estadística pronto podría empujar hacia una liberalización completa.
Gran parte de los desequilibrios demográficos de China son autoinfligidos. Dicha política de ingeniería social, en vigor desde 1979, ha reducido la base que sustenta su pirámide de población. De acuerdo a cálculos oficiales, esta habría prevenido hasta 400 millones de nacimientos. Para cuando el Gobierno quiso revertir la tendencia, la noción ya había calado entre los progenitores: hoy en día no abundan aquellos que deseen más de un vástago. La medida, además, generó una disparidad entre ambos sexos –dado que la mayoría de familias prefería descendiente varón– todavía vigente. Los hombres suponen el 51,24% de la población (723 millones) frente a un 48,76% de mujeres (688 millones). «Básicamente el mismo nivel [de 2010] con un ligero descenso», ha sentenciado el portavoz.
Población envejecida
La prolongación de la esperanza de vida agrava el problema. La mayor parte del repunte anunciado hoy se concentra en el segmento de los mayores de 60 años, un 18,7% de la población (262 millones); 5,44 puntos porcentuales más que en 2010. Los pronósticos apuntan que para 2040 casi un tercio de la sociedad superará esta edad. Esto volvería insostenible el sistema de pensiones, el cual en las condiciones actuales se quedará sin fondos para 2036.
Tampoco ayuda una población activa menguante . El 63,3% de los chinos (894 millones) tiene entre 15 y 59 años; 6,79 puntos porcentuales menos que una década atrás. Como respuesta a ambos problemas, el Gobierno adelantó este año su intención de elevar la edad de jubilación , intacta desde hace cuatro décadas y una de las más tempranas del mundo: 60 años para los hombres y 55 para las mujeres. Sin embargo, el Plan Quinquenal presentado en marzo y que sienta las bases para el desarrollo del país durante el próximo no especificó nada al respecto.
Sigue creciendo
Fiel reflejo del vertiginoso crecimiento del gigante asiático es la evolución de sus estudiantes universitarios . El número de personas que han completado estudios superiores se cifra en 218 millones: en una década se ha doblado, en dos se ha multiplicado por ocho. La sociedad china es, asimismo, cada vez más urbana. El porcentaje de residentes en ciudades aumentó más de 14,21 puntos porcentuales hasta el 63,89% (902 millones).
Los datos de hoy hacen bueno el dogma que desde hace años circula entre círculos académicos: «China se volverá vieja antes que rica» . Su trayectoria menguante, alineada con los países desarrollados, limitará su expansión y podría dificultar que su economía supere en términos absolutos a la de Estados Unidos. Hay un segundo obstáculo: a la hora de mitigar esta tendencia, un estado con una concepción étnica de la nacionalidad no podrá recurrir con facilidad, a diferencia de otros, a la inmigración. Como prueba, los datos de hoy reflejan que la población foránea no alcanza siquiera el millón: 845.697 personas (0,06%).
El título de país más poblado del mundo, asimismo, podría pasar en el próximo lustro a manos de su vecino, India; a la que aventaja en apenas 30 millones de habitantes. Las proyecciones de Naciones Unidas estima que su población podría ser un 50% menor para final de siglo: 1.500 millones indios frente a 1.000 millones de chinos. Pero, de momento, el país más poblado del mundo sigue creciendo .