Plan de desescalada frente al coronavirus

Varias comunidades piden toda la gestión de su «fase 4» antes del 22 de junio, mientras otras echan el freno

Ceuta se autoconfina por los rebrotes del contagio. El País Vasco coacciona a Sánchez y espera que «cumpla» con su palabra

Coronavirus España: últimas noticias del Covid-19, en directo

Un nadador se lanza a la piscina en Gerona, esta semana en fase 2 EFE
Érika Montañés

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Peldaño a peldaño, la mayoría de las autonomías han escalado las fases del plan adaptado por el Gobierno central para que su población vaya recuperando derechos y libertades perdidos a medida que se expandía el Covid-19. Toca devolverlos y levantar persianas.

Para ello, las regiones han hecho sus deberes semanales y el Ministerio de Sanidad ha recibido ya las propuestas de todos los territorios. Será mañana viernes cuando comunique las decisiones técnicas respecto a cada uno de ellos: llama la atención que hay dos zonas, Comunidad Valenciana y Ceuta, que no han pedido cambios; el resto, aunque con muchos matices, sí quiere alcanzar el siguiente nivel.

Casi la mitad de España aspira a la codiciada fase 3 , esa en la que las terrazas de los bares pueden abrir al 75% de su capacidad y se permite el consumo en la barra, con la autoimpuesta distancia de seguridad. Se da luz verde, además, a la reuniones familiares o de amigos con hasta 20 personas, a los velatorios con 50 y las bodas con 150, al aire libre, 75 en espacios cerrados. Se evaporan para siempre las franjas horarias de los paseos y el deporte y comercios, bibliotecas, museos, teatros y centros comerciales abren al 40%-50% de su capacidad. Por eso, es tan ansiado este último escalón antes de transitar hacia la denominada «nueva normalidad».

Una vez se alcance ese nuevo orden de realidad no dejará de haber normas dictadas por el Ejecutivo central, tal y como adelantó ayer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , en el Congreso de los Diputados. La fecha generalizada en España será el 21 de junio.

Desde el 22, «fase 4».

Por áreas o en bloque

La etapa 3 es anhelada ahora (para el próximo lunes 8 de junio) por Cantabria, La Rioja, Aragón, Navarra, País Vasco, Galicia, Extremadura, Murcia, Canarias y Baleares (al completo, porque 4 de sus islas ya la disfrutan desde el día 1), las provincias manchegas de Cuenca y Guadalajara y tres áreas sanitarias de Cataluña ( en Tarragona y el Alto Pirineo) . También por la ciudad autónoma de Melilla, con los mejores datos epidemiológicos de toda España.

Por su parte, Andalucía prioriza pasar a esta fase 3 en bloque, con las ocho provincias por igual, a pesar de que dos de ellas –Málaga y Granada– no llevan más que cuatro días en fase 2. «No contemplamos otra opción», afirmó con rotundidad ayer el presidente autonómico, Juanma Moreno .

Cambiar la dilación de esta fase 2 es a lo que aspira también el Gobierno de la Comunidad de Madrid, que solicita el salto el próximo lunes de la fase 1 en la que se encuentra todavía a la 2, aunque demanda flexibilizar ese tiempo de espera para poder dar el siguiente paso. Y es que acumula varias semanas de retraso respecto a las comunidades más adelantadas en la carrera hacia la normalidad. Madrid cierra el furgón de cola acompañada de toda Castilla y León y parte de Barcelona y su área metropolitana, además de provincias como Toledo, Albacete y Ciudad Real , que se van a detener por el momento otra semana más en la fase 2. También se mantendrán en la 2 las sanitarias de Gerona y Cataluña Central.

La comunidad que ha tomado carrerilla es el País Vasco y a ella se quiere unir Cantabria. El Ejecutivo de Iñigo Urkullu reiteró ayer (pese a las idas y venidas protagonizadas en el seno del Gobierno por los ministros de Sanidad y Transportes respecto a la movilidad) que espera que Pedro Sánchez «cumpla» con lo que el pasado domingo trasladó al mandatario peneuvista en la conferencia de presidentes autonómicos. O lo que él mismo entendió: que la desescalada sería controlada del próximo 8 de junio por cada autonomía y que el País Vasco podría autorizar movilidad entre territorios, provincias y autonomías.

Tras la aclaración que 24 horas antes hizo Salvador Illa acerca de que la movilidad entre comunidades no se recuperará mientras no se cubra todo el plan estatal, el Gobierno no parece muy por la labor para ese «cumplimiento» con Urkullu. De hecho, fuentes de Sanidad repitieron ayer el mensaje: con la fase 3 las comunidades se hacen con el control de la desescalada, pero eso no quiere decir necesariamente que se vaya a acelerar el proceso.

Pisan el freno

Algunas echan el freno. Como Murcia , por ejemplo, que plantea saltar de fase pero con medidas más estrictas, como limitar el aforo de los eventos públicos al aire libre de 200 a 100 personas y en los recintos cerrados, bajarlos de 80 a 50. O Extremadura, cuyo Ejecutivo regional ha expresado que no permitirá viajar entre las dos provincias antes del 15 de junio. Aragón «asume» el control de la gestión que lega el Gobierno de Sánchez, pero «no irá más allá» de lo que se permite en la fase 3, reconoció la consejera de Presidencia, Mayte Pérez.

Santos Induráin, consejera de Salud de Navarra, pidió ayer restricciones adicionales en la fase 3 autonómica, a lo que aspira desde el 8 de junio, aunque no entró a explicar en qué medidas se traduciría la propuesta. Piden la fase 3 para anclarse en ella al menos dos semanas Asturias y La Rioja, que, disciplinadas, tampoco contemplan movilidad fuera de sus respectivos territorios.

Uno de los más osados en «su lista de los deseos»ayer fue el regionalista Miguel Ángel Revilla . Cantabria ha solicitado el paso a la fase 3 y la reapertura del aeropuerto Seve Ballesteros-Santander, con el fin de iniciar ya los preparativos para cuando se habilite el tráfico internacional de pasajeros. Revilla está «en sintonía» con la petición de Urkullu para poder autorizar los desplazamientos entre ambas comunidades limítrofes que comparten situación en la desescalada por la pandemia. La finalidad es que se pueda «dinamizar la economía cuanto antes», dijo Revilla, sin tener que esperar al 22 de junio.

«Siete días no creo que influya mucho, pero, sí, siete días son muy importantes para que el sector hotelero se vaya preparando». El cántabro se comparó con otras autonomías y la recepción de turismo extranjero: «Si hoy están viajando alemanes a Baleares, creo que los de Bilbao y los de Santander podemos conectarnos, que estamos a tres cuartos de hora», remachó.

La Generalitat catalana no pide el cambio de fase (se mantendrían el a 2) para las regiones sanitarias de Gerona y Cataluña Central, propone el cambio de fase a la 2 para Lérida –«condicionado» a la evolución de sus indicadores epidemiológicos– a pesar del rebrote detectado en varias industrias cárnicas de la zona. Si no se concede, no descarta «microconfinamientos» en las comarcas ilerdenses.

Ceuta, que ha sufrido un repunte de contagios después de la celebración de varias fiestas masivas, se autoconfina en la fase 2 una semana más por «prudencia» , dice su área de Salud, para doblegar por completo a la infección.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación