Con peor salud mental y cada vez más digitales: así ha cambiado la pandemia a los españoles

Más de la mitad de los españoles ha experimentado síntomas de ansiedad y depresión en los últimos seis meses, según la encuesta Conexiones de Futuro

Cuánto gana un médico en España

Clases de yoga para reducir la ansiedad del confinamiento en centro sociosanitario de Barcelona EFE
María Lozano

María Lozano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El 56% de los españoles ha experimentado síntomas de ansiedad y depresión en los últimos seis meses, según indican los resultados de la encuesta 'Tendencias Generales Postpandemia en España' presentados este jueves. «La salud mental es una pandemia. Casi un 20% de población tiene problemas de depresión y es normal que este porcentaje haya aumentado con la pandemia», ha destacado la directora general mundial de operaciones de la biotecnológica IAVI, Ana Céspedes.

El 73% de las personas que han sufrido estos síntomas son mujeres y por edades, los jóvenes de entre 18 y 24 años y los mayores de 70 son los más afectados psicológicamente, concluye la encuesta elaborada por Tandem Healthcare Group dentro del proyecto Conexiones de Futuro . Entre las causas destacan el aislamiento, el aumento de la carga de trabajo y el miedo a contagiarse de Covid-19. «La salud mental es una asignatura pendiente en España y en muchos otros países» ha recordado Céspedes al tiempo que ha instado a las administraciones a buscar iniciativas para solucionar esta pandemia.

En este sentido, la vacunación ha sido un punto y aparte en la manera de afrontar la pandemia del Covid. El 72% de los encuestados se sienten optimistas respecto a la recuperación de la pandemia y consideran que esta situación ha supuesto un antes y un después en la vida tal y como la conocemos. No obstante, un 49% sostiene que el cambio será a peor.

Vacunación: «Un fracaso en el liderazgo político»

Céspedes ha indicado que «la vacunación en España ha sido un éxito tremendo de los profesionales sanitarios, de la colaboración público-privada y de la investigación», pero que «ha sido un fracaso en el liderazgo político».

La experta ha advertido de es posible que no se alcance el objetivo de tener vacunado al 70% de la población en verano y ha insistido en la importancia de estar «preparados» para esta realidad. «En Estados Unidos hay poco más del 55% vacunado y la vida es muy parecida a lo normal», ha tranquilizado.

En cuanto al Sistema Nacional de Salud , los encuestados lo puntúan con un 6,7 sobre 10 . «Tiene unas características muy buenas, pero está perdiendo acceso a la innovación. Apenas el 50% de los medicamentos que se aprueban en Europa llegan a España y cuando llegan tardan más de 1,3 años en introducirse en el mercado español», ha asegurado la experta.

Además, destaca que otro de los problemas es la manera en la que se retribuye y asegura en 'engachement' de los profesionales sanitarios . «Están sacando las cosas adelante a base de su motivación personal», explicó Céspedes, que puso como ejemplo las manifestaciones en Madrid de los MIR y aspirantes a una plaza de FSE .

Más digitales y a favor del teletrabajo

Otra de las conclusiones de esta encuesta tienen que ver con la digitalización y la forma de trabajar en remoto. Más del 50% de las personas quiere mantener el teletrabajo con un sistema mixto de asistencia a la oficina y trabajo desde casa; el 30% quiere tener la posibilidad de teletrabajar cuando quiera y casi el 10% se sentiría cómodo trabajando 100% en remoto.

La mayoría de los encuestados considera la formación 'online' menos accesible al existir aún una brecha digital entre la población. Sin embargo, el 66% está a favor de la digitalización de la educación de manera general.

Por último, la encuesta señala que el 32% de los encuestados han tenido que hacer una inversión en tecnología o servicios para adaptarse a las nuevas dinámicas.

Más conscientes de lo que comemos

Respecto a la alimentación, el 50% de los encuestados afirma haber mejorado su alimentación con la pandemia . La tendencia general es fijarse más en la calidad de los ingredientes, a reducir el consumo animal y apostar por productos sostenibles y con menor impacto sobre el medio ambiente.

Uno de los factores en los que se fijan los consumidores a la hora de comprar es los ingredientes y priorizan que sean naturales y saludables. En este sentido, Rafael Urrialde, doctor en Ciencias Biológicas, Académico correspondiente de la RAED y Presidente de la Comisión científica SEMED, ha insistido en que «no todo lo natural es seguro ni todo lo tratado es perjudicial» y ha invitado a los consumidores a «poner todo en perspectiva».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación