¿Qué ha pasado hoy, quinto día de la Cumbre?
La marea Thunberg eclipsa la mañana de la quinta jornada de la COP25, dedicada al océano y
al transporte
Hoy tocaba el turno a los mares, pero a media mañana una inmensa ola, la de la aparición espontánea de la activista sueca Greta Thunberg en la Cumbre del Clima , se llevaba todo por delante como si de un tsunami se tratara. Perseguida por una nube de cámaras, recorrió la zona azul para unirse después a la sentada de un grupo de jóvenes de su edad que, unidos de la mano, acabaron coreando canciones. Una vez partió hacia la multitudinaria rueda de prensa que ha ofrecido en la Casa Encendida, y que tenía lugar antes de la gran manifestación, en la COP25 las aguas volvieron a su cauce.
Áreas Marinas Protegidas, claves
Un panel de expertos ha debatido sobre el papel que juegan los océanos en la adaptación al cambio climático, cuyos efectos se traducen en el aumento de su acidez y una reducción de su productividad. Peter Thomson, enviado especial para el Océano de Naciones Unidas, ha señalado que «las Áreas Marinas Protegidas son una buena parte de la solución para reducir la presión sobre el océano y una herramienta para proteger ecosistemas». Estas áreas, aunque sufren los efectos de calentamiento global, pero proporcionan zonas de menor estrés, mejorando la capacidad de los organismos marinos de adaptarse, permitiendo migrar y escapar de presiones. Además, pueden ser utilizadas como laboratorios de investigación científica. El establecimiento de redes de AMP es clave ya que protegen hábitats costeros como los arrecifes de coral, los manglares y los humedales, logrando reducir la vulnerabilidad de estos ecosistemas frente al cambio climático.
En este sentido trabaja el proyecto LIFE IP INTEMARES, coordinado por el Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Fundación Biodiversidad, que busca consolidar y ampliar los espacios marinos de la Red Natura 2000: España cuenta con la protección de más del 12 por ciento de la superficie marina.
El World Resources Institute (WRI), ha presentado el Presenta el informe «Impactos climáticos en la economía de los océanos». El valor de los bienes y servicios derivados del Océano alcanza los 2,5 billones de dólares al año, y se espera que se duplique de aquí a 2030. El océano apoya a una multitud de sectores tales como el turismo, la pesca, la navegación, el transporte marítimo y la producción energética. Y 3.000 millones de personas, que dependen del mar como fuente primaria de proteína, por ello, los expertos insisten en que la producción económica y la protección del océano deben respaldarse mutuamente.
Bardem llama estúpidos a los negacionistas
En la zona verde, poco antes de las dos de la tarde se proyectaba el documental Sanctuary, de la organización ecologista Greenpeace, en el que interviene Javier Bardem junto a su hermano Carlos, y que le ha llevado a grabar en el polo sur donde pudo interactuar con focas, ballenas o pingüinos. Después, llegaba el actor con una camiseta azul como el océano, con el dibujo de una ballena, en la que se leía «Protect de Oceans». El actor señalaba que aquellos que niegan el cambio climático se retrataban a sí mismos como auténticos estúpidos y reconocía que el cine no hace demasiado caso al calentamiento, salvo para hacer películas sobre catástrofes.
Transporte, un 32% menos de gases
En su discurso en la inauguración del Transport Day, el ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos , ha asegurado que su departamento está trabajando con el objetivo de que el sector del transporte en España emita un 32% menos de gases contaminantes a la atmósfera en el horizonte de 2030. Ábalos considera que, de lo contrario, no será posible alcanzar los objetivos climáticos a los que se ha comprometido España y apostó por generalizar el uso de las fuentes de energía sostenible en todos los modos de transporte.
Sequía y gobernanza del agua
a colaboración público-privada puede impulsar avances de mayor calado en la gobernanza del agua, de forma que se podrían afrontar mejor los periodos de sequías, principalmente en ciudades con creciente demanda de suministro. En ello han coincido expertos en la gestión hídrica en el panel «Cómo y dónde obtener agua en un mundo con escasez», que ha tenido lugar en el Pabellón de España y en donde han coincidido en que solo con marcos legales que ofrecen certidumbre y perspectivas de largo plazo se puede generar una mayor financiación.
Noticias relacionadas