El Papa viajará a Tailandia y Japón del 20 al 26 de noviembre

Condenará en Hiroshima y Nagasaki el uso de las armas nucleares

Una religiosa sostiene un libro cuya portada contiene una imagen del Papa Francisco EFE
Juan Vicente Boo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En su séptimo viaje internacional de este año, el Papa Francisco visitará Tailandia del 20 al 23 de noviembre y continuará después hacia Japón, donde visitará hasta el día 26 de noviembre las ciudades de Tokio, Nagasaki e Hiroshima, según ha informado el Vaticano este viernes.

La escala en Tailandia se limitará a Bangkok, mientras que en Japón Francisco se desplazará desde Tokio hasta Nagasaki e Hiroshima , las ciudades que sufrieron sendos bombardeos atómicos en agosto de 1945.

Joseph Mitsuaki Takami, arzobispo de Nagasaki, la capital del catolicismo en Japón, es un superviviente al bombardeo del 9 de agosto de 1945 pues, según explica, «yo estaba creciendo en el seno de mi madre, quien a su vez perdió a su madre y dos hermanas, a pesar de que vivíamos fuera de la ciudad».

El Papa no podrá desplazarse a Fukushima, pero recibirá en Tokio a damnificados por el accidente nuclear de 2011 , que obligó a evacuar a 170.000 personas y ha causado más de 2.000 muertes prematuras.

El viaje a Japón tiene un componente personal para Francisco, quien pidió ir como misionero a ese país cuando era un joven jesuita , pero su propuesta no fue aceptada por el padre Pedro Arrupe -superviviente de la bomba de Hiroshima- ya que le faltaba medio pulmón.

Será el segundo viaje de un papa, ya que Juan Pablo II visitó en país en febrero de 1981, hace casi cuarenta años.

El viaje de Francisco pondrá de relieve la heroica labor de los misioneros en Japón desde la llegada de Francisco Javier, y las primeras misiones diplomáticas que iniciaron la apertura a Occidente.

Se trata de la embajada Tensho, que salió de Nagasaki en 1582, propiciada por los jesuitas, y la embajada Keicho, que salió de Sendai en 1613, promovida por el franciscano español Luis Sotelo y destinada a establecer relaciones con España. Ambas embajadas, que duraron varios años, fueron recibidas por los reyes Felipe II y Felipe III, respectivamente, y por los papas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación