En 2020 España realizó 1.024 trasplantes menos que en el año anterior a causa de la pandemia
Se registraron 4.425 trasplantes de órganos. Una cifra lejana a los 5.449 del año anterior, pero que Sanidad valora de forma positiva teniendo en cuenta la crisis sanitaria provocada por el coronavirus
La pandemia del coronavirus y la crisis sanitaria que ha desencadenado con su paso han hecho mella en las donaciones y trasplantes de órganos realizados en 2020 . En su balance anual, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) destaca que se ha reducido un 18,8% con respecto a 2019 . En el ámbito de la donación el descenso ha sido mayor, de un 22,8%.
Y es que, a pesar de las múltiples dificultades, a lo largo del pasado año se realizaron en nuestro país 4.425 trasplantes de órganos . Se trata de una cifra que, según en Ministerio de Sanidad, pone de manifiesto la fortaleza de España en el ámbito de la donación y el trasplante, pero que difiere mucho de los 5.449 del año anterior. Más de mil trasplantes de diferencia.
A juicio de la Secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, estas cifras muestran el «éxito del modelo español de trasplantes, un referente que ha sabido resistir y que va a salir reforzado de la compleja situación que atravesamos». «Pese a frenar su ritmo de actividad, seguimos en una posición de excelencia a nivel mundial », ha destacado.
Con todo, la tasa de trasplantes es de 93,3 por millón de población (p.m.p.). Esta actividad fue posible gracias a las 1 .777 personas que donaron sus órganos tras fallecer , lo que nos sitúa en 37,4 donantes p.m.p., y a las 268 personas que donaron un riñón o parte de su hígado en vida .
Aun en plena crisis sanitaria, la tasa de donación de España es muy superior a la del resto de países en época «pre-pandémica» . De este modo, en 2019 Alemania registró 11,3, Australia 21,8, Canadá 22,2, Francia 29,4, Italia 25,3, Estados Unidos 36,1, Reino Unido 24,7 y la Unión Europea en su conjunto 22,5 donantes p.m.p. Según datos de la ONT, en 2020 se realizaron 2.700 trasplantes renales, 1.034 hepáticos, 336 pulmonares, 278 cardíacos, 73 de páncreas y 4 intestinales. La actividad de trasplante de donante vivo también se ha conseguido mantener, con un total de 257 renales y 11 hepáticos.
De no ser por la pandemia, España habría registrado un nuevo récord de trasplantes
La directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, ha señalado en la rueda de prensa que, de no ser por la pandemia, España habría registrado un nuevo récord de trasplantes . «Tanto en la donación como en trasplantes, enero y febrero mostraban una tendencia ascendente. Sin embargo, durante la primera ola se produce un descenso», ha explicado. La actividad no se recupera hasta el mes de junio, cuando resurge de nuevo la «fortaleza de nuestro sistema» al alcanzar de nuevo niveles muy similares a los de antes de la pandemia.
La evolución de los trasplantes en España se puede dividir en cuatro etapas. «En la primera conseguimos elevar la actividad de donación, luego hubo una estabilización unos años entre los 30 0 35 donantes por millón. Le siguió una tercera fase en la que conseguimos elevar y llegar al récord histórico y en 2020 la actividad es menor. Un descenso que se justifica por lo que ha supuesto el Covid-19», ha detallado Domínguez-Gil.
Para la directora general de la ONT, los niveles alcanzados este año son motivo de «orgullo y satisfacción» y han sido posibles gracias a cuatro pilares . La organización ha emitido recomendaciones sobre la evaluación de potenciales donantes y receptores con respecto al Covid-19 y desarrollado procedimientos para facilitar la logística de los procesos. También ha generado evidencia sobre el impacto de la infección en los pacientes trasplantados, con conclusiones que han ayudado a la gestión de los programas. En los momentos más complicados de la crisis sanitaria se ha priorizado el trasplante de los pacientes en urgencia cero o en situación clínica muy grave, para los que el trasplante no puede esperar, así como de pacientes difíciles de trasplantar por sus características inmunológicas o de tamaño. Además, ha destacado la colaboración con las sociedades científicas implicadas.
Récord de trasplantes en niños
Gracias al trabajo y mejora constante de los protocolos y procedimientos innovadores, nuestro país ha efectuado 197 trasplantes en niños , máxima cifra alcanzada en la historia de la ONT. Un gran avance es que tras poner en marcha el programa de trasplante cardiaco infantil AB0 incompatible en 2018, en nuestro país ya se han efectuado ocho trasplantes de este tipo. Los dos últimos el pasado año en el Hospital Universitario Vall d’Hebrón de Barcelona y en el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
En este sentido todavía quedan líneas de mejora . «Queremos aumentar la donación pediátrica. El objetivo es que cuando se produce la muerte, se ofrezca a los padres de forma automática la donación», ha señalado Domínguez-Gil, consciente de la situación «traumática y desgarradora» a la que se enfrenta la familia en esos momentos.
«Víctimas colaterales de la epidemia»
El dato agridulce del balance es el de la lista de espera. Persiste un número importante de pacientes pendientes de un órgano. A 31 de diciembre de 2020 son 4.794, de los que 92 son niños. Se trata de una cifra inferior a la registrada en 2019 (4.889 pacientes), pero el descenso se debe principalmente a la reducción en el número de pacientes incluidos en lista de espera para trasplante.
«La saturación del sistema sanitario y el miedo a la infección ha provocado una reducción de forma importante en la inclusión de pacientes en lista de espera», ha asegurado la directora general de la ONT. «Estas personas representan, probablemente, víctimas colaterales de la epidemia».
Por comunidades
Domínguez-Gil ha señalado que nueve comunidades autónomas superan los 40 donantes p.m.p y cinco sobrepasan los 50 donantes p.m.p, siendo Cantabria , un año más, la región que lidera el ranking , con una tasa de 65,5 donantes p.m.p, seguida de Navarra (53), Canarias (51,6), País Vasco (51,4) y Murcia (51). Asimismo, tres comunidades autónomas han superado el número de donantes de 2019: La Rioja (+16,7%), Navarra (+2,9%) y Canarias (+2,8%).
Un aspecto resaltado durante la rueda de prensa ha sido el intercambio de órganos entre comunidades autónomas, que supone un 27,8 por ciento del total. Se trata de 1.125 trasplantes realizados gracias a esta iniciativa.
Por último, la directora general de la ONT ha celebrado que l as negativas a la donación se sitúan en un 14% , lo que «pone de manifiesto la enorme solidaridad de la ciudadanía española, su compromiso con el programa y el buen hacer de nuestros profesionales cuando tienen que plantear la posibilidad de la donación a una familia que ha perdido a un ser querido, ya que el 86% de las familias ha dicho que sí».
Noticias relacionadas