Coronavirus
País Vasco limitará mañana los aforos y las reuniones de más de 10 personas y no descarta «toques de queda quirúrgicos»
Las medidas concretas se publicarán este martes tras la reunión que se llevará a cabo con motivo de la declaración de la emergencia sanitaria
Coronavirus en España: sigue en directo las últimas noticias del Covid-19 en nuestro país, en directo
Aunque será mañana cuando se conocerán en detalle las medidas concretas que se van a aplicar en País Vasco, el Gobierno de la comunidad ya ha adelantado que estarán orientadas a la restricción de aforos, de agrupaciones de personas (que no podrán superar las 10), de horarios de hostelería y del transporte público nocturno. Además, según Efe, también se quiere dejar bien regulada la obligatoriedad de la mascarilla para evitar la extensión del coronavirus .
Lo que se ha descartado es el confinamiento generalizado como el de la pasada primavera aunque durante la emergencia sanitaria se podrán establecer aislamientos puntuales en zonas o barrios si la situación lo requiere.
No obstante, el Gobierno Vasco sigue sin descartar que, a futuro, se puedan establecer «toques de queda, de manera quirúrgica» , aunque no de forma generalizada, sino solo en zonas de especial afección del coronavirus en la región. En todo caso, el Ejecutivo no recurrirá, de momento, a esta medida, según ha explicado la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia.
En una entrevista concedida a la cadena SER ha recordado que esta medida se estableció en Amberes (Bélgica) «en una determinada circunstancia». «Somos conscientes de que eso no puede ser una medida generalizada a día de hoy, pero también se han establecido en Euskadi, en determinados municipios, donde ha habido focos, restricciones horarias e incluso ha habido confinamientos puntuales en algunos bloques de viviendas, donde el virus tenía especial incidencia», ha añadido.
El Gobierno Vasco ha declarado este lunes la emergencia sanitaria , que permitirá al lehendakari en funciones, Iñigo Urkullu, asumir el «mando único» en la crisis sanitaria y adoptar medidas adicionales a las acordadas el pasado viernes por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, que todavía no han entrado en vigor en País Vasco.
El Boletín Oficial del País Vasco de este lunes ha publicado la triple normativa que declara la situación de emergencia sanitaria en la región, aunque las medidas concretas que se van a adoptar se decidirán y anunciarán mañana martes.
En concreto en el BOPV aparecen dos órdenes: una de la consejera de Salud, Nekane Murga, en la que se solicita la activación formal del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI), y otra de la responsable de Seguridad, Estefanía Beltrán de Heredia, en la que se procede a la activación formal de este. Además se incluye el decreto por el que Urkullu asume la dirección del LABI y podrá adoptar medidas adicionales a las que se pondrán en marcha en toda España.
Mañana se celebrará la primera reunión del comité asesor del LABI, presidida por el lehendakari con algunos de sus consejeros, los tres diputados forales, el presidente de Eudel, cargo que ostenta el alcalde de Vitoria, así como el resto de primeros ediles de las capitales vascas y el delegado del Gobierno en País Vasco.
Tras ella se conocerán las medidas que se van a aplicar en el País Vasco. Fuentes del Ejecutivo autonómico han explicado que de ese primer encuentro saldrá una orden que incluirá las once medidas aprobadas por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas el pasado viernes y las que está preparando el Gobierno Vasco.
La activación ahora de la emergencia sanitaria se produce después del importante repunte de nuevos casos de coronavirus constatado en la última semana , que ha vuelto a datos de finales marzo, en pleno confinamiento. Desde el pasado jueves los nuevos contagiados diarios por PCR han estado por encima de los 500 diarios y ayer se informó de que se habían contabilizado 610, el tercer dato más alto desde el inicio de la pandemia.
El Ejecutivo autonómico considera en las órdenes publicadas este lunes que es necesario adoptar «medidas extraordinarias y urgentes» que ayuden a la contención del coronavirus . El sábado la consejera de Salud alertó incluso de un «posible tsunami» , aunque aseguró que la evolución de esta segunda ola está siendo más lenta que en marzo y con casos menos graves.
Además hay que tener en cuenta las once medidas que fueron acordadas el pasado viernes por el Ministerio de Sanidad con el consenso de todas las comunidades autónomas -que también se van a fijar en País Vasco- y que suponen, entre otras, el cierre de las discotecas, que los bares y restaurantes bajen la persiana a la 1 de la madrugada, con imposibilidad de aceptar nuevos clientes a partir de las doce de la noche, y la prohibición de fumar en la vía pública o espacios al aire libre cuando no se pueda respetar el espacio de dos metros.
Todas las medidas que se adopten en el LABI deberán ser publicadas después en el BOPV para su entrada en vigor, algo que podría hacerse este miércoles.
La emergencia sanitaria ya estuvo vigente en País Vasco. La decretó el Gobierno Vasco el 13 de marzo pero quedó diluida por el estado de alarma que al día siguiente dictó el Ejecutivo de Pedro Sánchez. Siguió vigente hasta el 18 de mayo, cuando Urkullu la levantó, un trámite necesario para que el lehendakari pudiera convocar las elecciones autonómicas que fueron aplazadas por la pandemia y que finalmente se celebraron el pasado 12 de julio.
Noticias relacionadas