¿Qué es el óxido de etileno?

Puede causar una amplia variedad de efectos perjudiciales a la salud de las personas expuestas

Laboratorio EFE

S.S

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) volvió a insistir ayer al Ministerio de Consumo para que aclare los lotes de helados afectados por la contaminación de óxido de etileno .

El óxido de etileno (OE) es un gas inflamable de aroma más bien dulce, que se disuelve con facilidad en el agua, el alcohol y la mayoría de los solventes orgánicos, según explica la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR).

Este gas se produce en grandes cantidades y se utiliza para elaborar otras sustancias químicas , especialmente el etilenglicol, una sustancia que se usa en la producción de anticongelantes y el poliéster. La mayoría del óxido de etileno se utiliza en las fábricas donde se produce. Una muy pequeña cantidad (menos del 1%) se utiliza para controlar los insectos en ciertos productos agrícolas almacenados, como frutos secos y especias.

Efectos perjudiciales para la salud

El óxido de etileno puede causar una amplia variedad de efectos perjudiciales a la salud de las personas expuestas. Por lo general, mientras más altos sean los niveles de exposición, más graves serán las consecuencias . La irritación de los ojos, la piel y otras mucosas y problemas en el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso son los principales efectos que se han observado en trabajadores expuestos a niveles muy bajos de óxido de etileno, durante varios meses o años.

Los tipos de efectos son similares pero más graves y peligrosos a niveles más altos de exposición al óxido de etileno, probablemente producidos por accidentes o avería de equipos. También existe evidencia de que la exposición al óxido de etileno puede aumentar la tasa de abortos espontáneos en trabajadoras expuestas a esta sustancia. Estudios realizados en animales han demostrado que respirar óxido de etileno a altos niveles puede afectar la capacidad de reproducir. El número de crías de los animales expuestos es más pequeño y las crías pesan menos de lo normal y presentan un retraso en la formación de los huesos .

Además, hoy en día se considera que existe una evidencia suficiente para considerar el OE como cancerígeno en humanos , siendo incluidos, hasta el momento, en el grupo 1 de la IARC (International Agency for Research on Cancer). El documento guía del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSHT) sobre límite de exposición profesional agentes químicos en España, considera al OE como sustancia carcinógena de 2ª categoría (C2) por disponer de suficientes elementos que suponen que la exposición del hombre a tales sustancias puede producir cáncer, dicha presunción se basa en estudios apropiados a largo plazo en animales y en otros tipos de estudios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación