El oasis frío de junio llega a su fin con los primeros 40 grados del verano a la vista
El balance de la Aemet sitúa esta primavera como la cuarta más cálida desde 1965 y prevé un verano más cálido de lo normal en la mitad sur peninsular y los archipiélagos
Tras la cuarta primavera más cálida desde 1965 en España, el «oasis frío» de la primera quincena a de junio llega a su fin. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé que este domingo o el lunes se alcancen en zonas del sur peninsular, como Córdoba o Sevilla, los primeros 40 grados del verano .
Noticias relacionadas
El primer episodio de calor llega de la mano del verano astronómico, que comienza este sábado a las 23.44 horas. Los termómetros subirán poco a poco y, a partir del lunes 22, las temperaturas ya serán más altas de lo normal para estas fechas. Favorecidas por la estabilidad atmosférica y mucho sol, se prevé que las temperaturas oscilen entre los 35ºC del valle del Ebro, meseta norte o interior de Galicia; los 38-40º de los valles de Tajo y Guadiana, y los 40-42º del valle del Guadalquivir. Las noches tampoco darán tregua, con noches tropicales, aquellas que no bajan de los 20º, sobre todo en el centro y sur peninsular y zonas litorales.
El calor se mantendrá varias jornadas a lo largo de la semana que viene y España convivirá con unas temperaturas más altas de lo normal, pero los modelos descartan por el momento que se trate de la primera ola de calor del verano. «En principio es pronto para hablar de ola de calor, parece que este año en junio no va a haber», ha explicado en rueda de prensa el portavoz de la Aemet, Rubén del Campo.
La primera quincena de junio ha sido fría, con un grado por debajo de los valores normales. Pero los modelos sobre cómo será este verano no apuntan a que sea una tendencia que se mantenga. En principio, lo más probable es que en el sur peninsular y los archipiélagos haga más calor de lo normal . Sin embargo, para el resto del país no hay una señal clara sobre las temperaturas que vendrán. En cuanto a las precipitaciones, sí parece que de julio a septiembre inclusive, las precipitaciones podrían estar en valores por debajo de lo normal.
Balance de la primavera
La primavera (entre el 1 de marzo y el 31 de mayo) ha tenido un carácter muy cálido , con una temperatura media de 15,2ºC, es decir, 1,5º por encima de los valores normales. Se ha tratado de la cuarta primavera más cálida desde 1965 , por detrás de las primaveras de 2017, 2011 y 1997. Además, en los cinco meses comprendidos entre enero y mayo, este 2020 ha sido el más cálido desde el comienzo de la serie, en 1965 .
Durante esta primavera, las anomalías cálidas de temperatura fueron aumentando según avanzaban los meses. Si marzo fue cálido, continuó con un abril muy cálido, y finalizó con un mes de mayo con temperatura media más elevada desde el comienzo de la serie, en 1965 y varios récords de calor, con registros que llegaron a los 32 y 33 grados en Oviedo o Santander. Los termómetros tampoco bajaron por la noche. «Han sido extremadamente cálidas», ha reconocido Del Campo.
Además, la primavera ha sido en su conjunto muy húmeda , con una precipitación media sobre España de 237 mm, un 37% por encima del valor medio del trimestre. Se trata de la quinta primavera más lluviosa en lo que llevamos del siglo XXI. Donde más lo notaron fue en el este peninsular. En tres observatorios se ha registrado el día más lluvioso dentro de la estación primavera, y también en tres observatorios, la de 2020 fue la primavera más lluviosa en conjunto. Eso sí, las precipitaciones fueron muchas veces en forma de chubascos tormentosos: la primavera de 2020 ha sido la cuarta con mayor número de descargas asociadas a rayos de este siglo, y el número de días de tormenta ha sido superior a la media, especialmente en zonas del centro y norte peninsular.
También ha sido la sexta primavera con menos horas de sol . Mientras en Reino Unido, Países Bajos, Irlanda, Bélgica y Dinamarca vivían una primeravera de récord por los valores de insolación, España sufría un confinamiento sombrío.