El mundo alcanza el millón de muertos por coronavirus con España a la cabeza en fallecidos y contagiados
Nuestro país se sitúa en sexta posición en fallecidos en relación al número de habitantes; la octava en número de contagios y la novena en número total de muertes
El 31 de diciembre de 2019 China informó a la Organización Mundial de la Salud de que había un grupo de 27 personas en la ciudad de Wuhan que sufría una serie de graves problemas respiratorios. Hoy, nueve meses después, el coronavirus está por todo el mundo con más de 33.273.720 personas que han pasado la enfermedad y lo más dramático: un millón de fallecidos.
Noticias relacionadas
El ritmo al que ha ido escalando la lista de víctimas ha ido en aumento a lo largo de estos meses. Así, el 9 de abril se superó la barrera de los 100.000 fallecidos; el 14 de mayo la de los 300.000 y el 29 de junio la del medio millón. Tal y como se observa en el siguiente gráfico, se han necesitado sólo tres meses más para alcanzar el millón de víctimas.
Al 1.000.555 fallecidos que contabilizaba este martes el Instituto Johns Hopkins contribuye de manera especialmente relevante Estados Unidos con más de 200 mil fallecidos ; por detrás, Brasil superando los 140 mil, la India con más de 90 mil o México con más de 75 mil. Nuestro país se sitúa el noveno de la tabla con más de 30.000 fallecidos contabilizados oficialmente por el ministerio de Sanidad (la cifra, según otras fuentes, podría ser muy superior).
En cuanto a los casos, organismo subraya que se han alcanzando en el mundo los 33.273.720 contagios, de nuevo los tres países con más infectados por el coronavirus son: Estados Unidos, con 7.147.241; India, con 6.074.702; y Brasil, con 4.745.464.
España se sitúa la octava en ese ranking de contagios con más de 700 mil casos positivos, lo que nos coloca como el país de la Unión Europea que reporta más casos.
Asimismo, si se tienen en cuenta los fallecidos en relación a su población, nuestro país tampoco sale bien parado. En estos meses de pandemia España ha registrado, según el último dato oficial del ministerio de Sanidad, 31.411 muertes. La cifra suponen que se sitúe en los primeros puestos, a nivel mundial, de fallecidos por millón de habitantes con un ratio de 66,84 y sólo por detrás de Perú, Bélgica, Bolivia, Barsil y Chile.
Un dato «escalofriante»
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha emitido un comunicado, lamentando la pérdida de un millón de vidas por el coronavirus y ha calificado la cifra de «escalofriante».
«El dolor se ha visto multiplicado por lo despiadado de esta enfermedad. El riesgo de infección ha mantenido a las familias lejos del lecho de estos enfermos y, con frecuencia, no ha sido posible el duelo ni celebrar la vida de esas personas», ha dicho.
Guterres ha señalado que si bien «todavía no se vislumbra el final» del virus y todas las crisis que con él han irrumpido, se ha mostrado con confianza y ha asegurado que la comunidad internacional podrá «superar este desafío». Aunque, ha matizado, se debe «aprender de los errores».
Otras epidemias letales
Pese a la magnitud de los datos que arroja la epidemia de Coronavirus a nivel global, lo cierto es que a lo largo de la historia ha habido otras pandemias aún más mortíferas. Tal y como se observa en el siguiente gráfico, la Peste negra, en el siglo XIV se estima que acabó con la vida de entre 75 y 200 millones de personas en Europa y África . Del mismo modo, en el siglo XVI, una epidemia de viruela fulminó 56 millones de vidas.
Asimismo, la más reciente de las enfermedades más devastadoras (1918-1919) y que ha sido comparada en numerosas ocasiones con el coronavirus, la conocida como «gripe española» , según el Centro de control y prevención de enfermedades de Estados Unidos, se estima que provocó, al menos, 50 millones de muertes a nivel mundial y 500 millones de contagios.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud considera el VIH/Sida como un «importante problema de salud mundial». Según el organismo, desde su origen en 1976, la enfermedad ha acabado con 32 millones de vidas . Actualmente hay entre 31 y 35 millones de personas viviendo con VIH, la gran mayoría de ellas en África subsahariana, donde el 5% de la población está infectada.
Tal y como se observa en el siguiente gráfico, otras pandemias como la Gripe Rusa, la Gripe de Hong-Kong o la epidemia de cólera de principios del siglo pasado , también supusieron un importante varapalo para la población mundial, comparable en datos a la del coroanvirus, ya que acabaron con la vida de alrededor de un millón de personas cada una de ellas.