Segunda oleada de coronavirus: se duplican los enfermos en las UCI y hospitales en un mes
De media en el último mes se han registrado 1.039 ingresos diarios positivos de Covid-19 en España; La Comunidad de Madrid ha supuesto el 30% de esos ingresos
Sigue las últimas noticias del coronavirus en España, en directo
El 23 de agosto en España había 658 hospitalizados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) como consecuencia del coronavirus; un mes después, según el último dato publicado por el ministerio, las vidas que dependen de este tipo de asistencia son más del doble: 1.445 (lo que supone un incremento del 120%).
A nivel global, según la misma fuente, el porcentaje medio de ocupación de estas unidades sería del 17%. Para calcular ese porcentaje el ministerio toma como refencia las camas UCI que se introdujeron durante la pandemia y no el dato estructural, que según el último informe del ministerio, de 2017, serían 4.404 (contando las plazas privadas y públicas). En este último caso, el nivel de ocupación en España estaría ya en un 33% de media.
No obstante, tal y como se observa en el mapa superior, la situación por comunidades es muy heterogénea. Así, Ceuta (43%), Madrid (39%) y La Rioja (38%), son los territorios que están soportando una mayor presión sobre sus unidades intensivistas como consecuencia de la Covid-19. En el extremo opuesto se sitúan Asturias y Galicia , ambas con una ocupación del 5% y 4% respectivamente.
En términos absolutos, Madrid también es la comunidad que cuenta con más positivos de coronavirus en UCI con 436 . Para tener una referencia del dato, en el pico más alto de la pandemia hasta ahora, el 2 de abril , hubo 1.528 personas en la región que necesitaron ser atendidos en este tipo de unidad , según un informe de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) .
No obstante, para llegar a esa cifra de asistencia fue necesario, explican desde la cuenta de Twitter de COVID19 MADRID-S.P.M (gestionada por médicos de 62 hospitales) , la transformación de otros espacios en UCIs como «las unidades de reanimación postquirúrgicas que atienden a quienes se acaban de operar», «algunos quirófanos», «algunas unidades coronarias» además de «ingresar adultos en algunas UCIs pedíatricas», señalan.
Así, con los datos actuales, la situación en la capital ya es alarmante tal y como señalaba hace unos días el jefe de servicio de la UCI del Hospital Clínico de Madrid en una entrevista en ABC : «Las UCI de Madrid están ya al cien por cien, prácticamente, y con muchas dificultades para ingresar enfermos», señalaba.
Sin embargo, dentro de la capital también se registran diferencias. Según datos ofrecidos por Comisiones Obreras (CCOO) , el Gregorio Marañón o el Doce de Octubre ya tendrían las UCI llenas y son los hospitales que sufren más presión junto con el Severo Ochoa y el Infanta Leonor .
Aumentan los hospitalizados
En lo que se refiere al número hospitalizados por coronavirus, las cifras también se ha doblado en un mes, con una subida del 101% ( 5.484 el 23 de agosto ; 11.041 el 23 de septiembre ). A nivel global, el dato supone la ocupación de 9,5% del total de camas de los hospitales, según los datos del ministerio (en el momento más intenso de la epidemia se alcanzó el 55%).
De nuevo, Madrid lidera este crecimiento con una ocupación de camas por pacientes de Covid-19 en hospitales de un sitúa en el 26% (hace un mes apenas era del 9%), seguido de Baleares (16%), Castilla - La Mancha (14%) y Aragón (12%). Al final de la clasificación se sitúan, al igual que sucedía con la ocupación de UCI, Asturias y Galicia , con un 2% y un 3% de ocupación respectivamente.
Tal y como se observa en el siguiente gráfico, los nuevos ingresos han ido in crescendo a lo largo del mes (el último dato disponible supera ya los 1.300 ingresados en un día) y la media de entradas diarias supera el millar (1.039). Sin embargo, no todo son malas noticias, las altas hospitalarias, pese a fluctuaciones, también muestran una tendencia ascedente, aunque la media mensual, eso sí, se sitúa alejada de la cifra de ingresos (749 altas diarias).
Más fallecidos
Es un efecto dominó: aumentan los contagios, con ello los ingresos hospitalarios y por último las muertes . Tal y como se observa en la siguiente representación, donde se recogen los fallecidos diarios desde el inicio de la pandemia, a partir de la segunda semana de agosto comienza a haber un leve repunte que va en aumento, hasta superar el centenar de fallecidos el 17 de septiembre (105). Sin embargo, muy lejos, afortunadamente, de los dramáticos datos de marzo y abril, con centenares de fallecidos a diario.
Noticias relacionadas