Las muertes aumentaron casi un 20% en el primer semestre de 2020 y la natalidad se redujo un 4,2%
El número de matrimonios en los primeros seis meses de la pandemia cayeron un 60,8%, según apunta el Instituto Nacional de Estadística (INE)

La impronta del virus ha descalabrado estadísticas en casi cualquier campo susceptible de análisis en 2020 y 2021. Las secuelas numéricas de la pandemia -que previsiblemente no remitirán en años sucesivos- dejan cifras propias de un hito histórico que acompañarán a los demógrafos del futuro. En los primeros seis meses de 2020, España registró casi un 20% más de muertes que en el mismo periodo del año anterior, según se recoge en el Movimiento Natural de la Población que publica hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).
España sumó un total de 262.373 muertes durante el primer semestre del año pasado: la mayor mortalidad entre enero y junio desde que la serie histórica de la población comenzara en 1941 .
Según Albert Esteve Palós, director del Centro de Estudios Demográficos, entre un 16 y un 17% de de esas muertes podría ser atribuible al Covid-19 . Esteve resalta que es el saldo negativo más grande de las últimas décadas y vaticina que en los próximos años se producirá un descenso de la mortalidad puesto que -como explica el demógrafo- «ancianos que podrían haber vivido dos o tres años más han adelantado su deceso ». Este saldo negativo también se explica por la paralización de las migraciones, aunque este es uno de los flujos, apunta el demógrafo, «que más rápido se van a restablecer».

Sin embargo, y en contra de lo que se podría esperar, este brutal aumento en la mortalidad no conlleva que «el envejecimiento de la población española se vaya a mitigar» debido a los efectos a largo plazo de la bajada de la natalidad. Los nacimientos en nuestro país arrastran una tendencia descendente desde hace años, solo interrumpida en 2014 y que en 2019 alcanzó un mínimo histórico con la cifra más baja de nacimientos desde 1941. «Llueve sobre mojado», resume Esteve. En términos porcentuales, el dencenso de nacimientos en la primera mitad del año pasado fue del 4,2% , aunque por razones temporales obvias, este es uno de los pocos datos cuya lectura se puede desvincular del embate del virus en España.
A pesar de que el matrimonio -dice este experto- ya no supone la «antesala de los hijos», que los enlaces matrimoniales hayan caído en un 60,8% , pasando de unas 72.000 a 28.000, no supone ningún buen presagio para la natalidad española. El peor mes fue abril, cuando apenas se contabilizaron 286 bodas y a partir de ese mes, volvieron a remontar, registrándose 1.248 matrimonios en mayo y 7.833 en junio, según los datos del INE.

Esteve explica que los frutos del confinamiento se alejan del «baby boom» que algunos presagiaron cuando se decretó el estado de alarma en marzo. En este sentido, abunda que las parejas asentadas y sin problemas económicos sí ha podido «relajarse y tener más tiempo para procrear», pero el porcentaje de población que representan, destaca, «es nimio».
Por el contrario, afirma que el recurso de los métodos de reproducción asistida han caído en picado y que aquellos que se «podían haber lanzado a la aventura de ser padres. Han preferido esperar por las poco esperanzadoras previsiones económicas derivadas de la crisis del coronavirus». Señala que si la edad de maternidad es ya de por sí muy elevada en España, el Covid puede haber provocado que muchas mujeres «ya no puedan ser madres». La pandemía supondrá un frenazo para la fecundidad en nuestro país, ya de por sí paralizada. Los datos del INE confirman que los problemas demográficos que aqueja la sociedad española desde hace décadas se verán agravados en la era post-Covid.
Noticias relacionadas