El misterio de China con Ómicron: 280.000 contagios y cero muertes

El régimen chino defiende que la mayoría de infectados son asintomáticos

Familiares de ancianos ya han denunciado fallecimientos en residencias de Shanghái

China prorroga el confinamiento de Shanghái de manera indefinida

Un trabajador de la salud, con traje de protección, camina por Shanghái ABC / Vídeo: ATLAS
Pablo M. Díez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Si ya había serias dudas antes, cada vez resulta más difícil creer las cifras del coronavirus en China , que parece estar obrando auténticos ‘milagros’ con la pandemia. El último tiene lugar en la confinada ciudad de Shanghái, que lleva unos 280.000 contagiados desde principios de marzo pero ni un solo fallecido según los datos del Gobierno. Tan desigual desproporción choca con todas las estadísticas mundiales sobre el Covid-19, que presenta una tasa de letalidad media de entre el 0,5 y el 1 por ciento de las infecciones a tenor de la Organización Mundial de la Salud .

Aunque hay países con índices de mortalidad de hasta el 6 por ciento, como Perú o México, en China solo llega al 0,8 por ciento según el barómetro de la prestigiosa Universidad Johns Hopkins . Por ese motivo, sorprende que las autoridades no hayan notificado aún ninguna muerte en el brote de Shanghái, que debería rondar ya los 2.200 fallecidos a tenor de dicha proporción . Por ejemplo en Hong Kong, que el mes pasado sufrió el pico de la pandemia por la irrupción del subtipo BA.2 de la variante Ómicron, llegaron a registrarse más de 50.000 casos diarios y unas 200 muertes cada jornada .

Para justificar esta disparidad numérica, la Comisión Nacional de Salud anuncia cada día que la inmensa mayoría de los casos detectados en China continental son asintomáticos .

De los 27.719 reportados por Shanghái en el recuento del miércoles, las autoridades aseguran que solo 2.573 presentaban síntomas (más del doble que la jornada anterior) y 25.146 no. Esta desproporción tan acentuada también hace sospechar que los asintomáticos, que figuran en una lista aparte para rebajar las cifras de positivos, incluyen a los pacientes leves habituales de la variante Ómicron, más contagiosa pero menos letal. De hecho, el Gobierno insiste en que solo nueve pacientes están graves en Shanghái y 69 en el resto del país.

Semanas de encierro

Contando el brote de Shanghái, China comunicó en total 29.390 infectados el miércoles, de los que 999 se localizaban en la provincia nororiental de Jilin , su segundo mayor foco de coronavirus y donde sus 24 millones de habitantes llevan encerrados en casa desde mediados de marzo. Según informa el periódico ‘Global Times’, altavoz del Partido Comunista, los contagios comunitarios han sido limpiados después de un mes de confinamiento y todos los nuevos casos se han localizado ya dentro de las cuarentenas y centros de aislamiento, lo que hace presagiar el inminente control del brote en Jilin. Precisamente, en dicha provincia se reconocieron el 19 de marzo las dos últimas muertes por Covid en China , que no informaba de ningún fallecimiento desde enero del año pasado.

Denuncias en redes sociales

Pero los familiares de ancianos internados en residencias de mayores de Shanghái están denunciando en las redes sociales que muchos de ellos han perecido en el brote que sacude a la ciudad. En Weibo, un usuario denominado ncuenta que su abuela, ingresada en el asilo Donghai de la zona de Pudong, ha muerto porque «debido a la mala gestión, el personal médico de las residencias ha contraído el coronavirus , provocando el fallecimiento de un gran número de ancianos».

Por su parte, la señora Li escribe que « mi padre tenía 73 años y llevaba ocho en la residencia de ancianos Donghai debido un infarto cerebral que lo había dejado paralizado. Necesitaba atención de enfermería las 24 horas del día y alimentación por un tubo nasal. El 30 de marzo me llamaron por teléfono para decirme que había fallecido, pero no se sabe cómo murió. Para cumplir con las medidas de prevención de la epidemia, la familia ni siquiera vio su rostro por última vez».

Otro usuario, apodado Ruru e identificado como director de una empresa de gestión cultural, también denuncia que su abuela, internada en la misma residencia, « tenía una infección que había adquirido allí, pero el hogar de ancianos bloqueó la información y no avisó a los miembros de la familia . Cuando mi tío se puso en contacto con la dirección, le dijeron que estaba bien, pero luego le llamaron para comunicarle que era positiva por coronavirus y sería trasladada al Hospital Zhoupu. Después de eso, la comunicación se cortó por completo. Mi abuela murió a los cuatro días».

La denuncia de muertes en la residencia Donghai, con 1.800 camas, ha sido recogida también por las agencias Reuters y AP, que han intentado confirmar la información pero no han recibido respuesta ni de su dirección ni de las autoridades de Shanghái. Junto a Donghai, otros familiares han alertado de brotes en dos residencias más, una con 700 ancianos llamada Aiyide Liantai, y otra, Lening, donde han dado positivo 13 trabajadores y 31 mayores, algunos de los cuales habrían fallecido.

No solo Wuhan

Oficialmente, China solo reconoce 4.638 muertos por Covid, de los más que de 4.300 perecieron en la ciudad de Wuhan y el resto de la provincia de Hubei cuando estalló la pandemia hace dos años. Pero un estudio publicado el mes pasado por la revista ‘The Lancet’, efectuado en todo el mundo por más de un centenar de expertos y dirigido por Wang Haidong, de la Universidad de Washington, calcula que en China hubo un exceso de mortalidad de 17.900 personas entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021 , pero la máxima llega a los 30.100.

A tenor de dicho estudio, la mayor parte de ese exceso de mortalidad se concentró en Wuhan y el resto de Hubei, con 10.600 defunciones más . Por su parte, otras provincias de China, que en total solo reportaron unos 300 fallecidos por coronavirus, habrían sufrido hasta 7.330 muertes más.

Debido a la opacidad del régimen chino, que legitima su modelo autoritario por su mejor gestión de la pandemia frente a las democracias de Occidente, sus cifras están en entredicho desde el estallido en Wuhan. En abril de 2020, y justo después de que ABC interpelara a la vicepresidenta de la Comisión Nacional de Salud , Jiao Yiahui, para que aclarase los datos, las autoridades revisaron al alza un 50 por ciento el número de fallecidos en Wuhan , hasta alcanzar los 3.869. Con dicho incremento, el total de defunciones en China ascendía a 4.632, a las que solo se han sumado seis desde entonces. Y, milagrosamente, ninguna de este gigantesco brote en Shanghái.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación