Covid-19

Un mensaje claro y conciso es clave para evitar el desconcierto ante las contradicciones

España está lejos de seguir las últimas recomendaciones de comunicación de la OMS, según los expertos

Últimas noticias sobre el coronavirus en España, en directo

Una mujer china con mascarilla ante un cartel que invita a los ciudadanos a lavarse las manos contra el coronavirus Efe

Isabel Miranda y María Lozano

La pandemia llegó de la nada y ha cambiado en muy poco tiempo el mundo en el que vivimos. Se trata de un virus prácticamente nuevo y del que se desconocen muchas cosas, por tanto, «reconocer la ignorancia es bueno» , aconseja Francesc Núñez, profesor de Sociología de la Universitat Oberta de Cataluña (UOC). Después de dar este paso, la recomendación del sociólogo es ser concisos en épocas de incertidumbre: «Una vez se admite cierto desconocimiento, los mensajes tendrían que ser pocos, claros y bien explicados y se debe huir de la contradicción».

Sin embargo, sobran los ejemplos de esa falta de mensaje unívoco y estable en España en cuanto a la crisis sanitaria. El más reciente es la polémica en torno al toque de queda . El domingo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que sería obligatorio en todas las comunidades, excepto en Canarias. Ayer, solo dos días después, pasó a tener «carácter voluntario a partir del 9 de noviembre».

Núñez señala que «falta claridad y confianza y no hay por una cuestión de incompetencia , tenemos gobernantes que son poco líderes. Si no tienes líderes o los que hay cambian el discurso en función de sus intereses, ¿a quién vas a seguir? A tu conciencia y al sentido común». Asimismo, destaca que sería de ayuda que se «predicara con el ejemplo», aunque lamenta que «muchas veces los políticos son hipócritas y ni ellos mismos se creen que van a cumplir las medidas que anuncian».

La claridad de los mensajes es clave para los expertos en Salud Pública. Y aunque en algún momento ha podido ser mejorable, «no hemos llegado al punto de Estados Unidos», se resigna Juan Ramón Villalbí, miembro de Sespas. Para el experto, «la comunicación es un reto que no se acaba nunca», pero cree que los mensajes básicos sí son concordantes.

«Estamos culpando y amenazando con multas, y con estos mensajes se acrecienta la fatiga pandémica»

Sin embargo, para la catedrática de Salud Pública de la Universidad de Valencia, Dolores Corella, España está lejos de seguir las últimas recomendaciones de comunicación de la OMS, especialmente para mejorar el seguimiento de las medidas entre los jóvenes. Para ello, reclama que «se les haga protagonistas, partícipes del éxito. «Estamos culpando y amenazando con multas, y con estos mensajes se acrecienta la fatiga pandémica», dice. Una estrategia que, aunque «a corto plazo puede funcionar», a la larga no lo hace. Pero para Enrique Bassat, experto del ISGlobal, en materia de comunicación «se ha probado todo». «Si asustas no tiene éxito, si dices que es bueno para los mayores, tampoco... Hay un grupo de población, los jóvenes, que no están liderando ni dando ejemplo».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación