Un médico español, protagonista en «The Times» por su campaña contra el «balconing»
El cirujano Juan José Segura-Sampedro había presentado ya el pasado año, junto con varios especialistas del Hospital de Son Espases de Palma, un estudio sobre este fenómeno
El problema del «balconing» ha sido recurrente en estos últimos años en varias zonas turísticas de España, en especial en Baleares. Así, las crónicas de sucesos han dado cuenta, de manera reiterada, de numerosos casos de turistas heridos o fallecidos por querer pasar de un balcón a otro en los hoteles en los que se alojaban o por lanzarse desde las terrazas de sus habitaciones a las piscinas. En ese contexto, un médico español que trabaja en Mallorca ha grabado ahora sendos vídeos informativos para advertir a los turistas ingleses acerca de los riesgos de la práctica del «balconing». Ello le ha llevado a ser protagonista de un reportaje publicado en «The Times».
Dicho profesional sanitario es el doctor Juan José Segura-Sampedro (Sevilla, 1985), que forma parte del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Son Espases, ubicado en Palma de Mallorca. En los citados vídeos informativos queda patente su dilatada experiencia profesional a la hora de abordar la problemática del «balconing». Esa experiencia puede hacerse sin duda extensiva al propio Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo de Son Espases. El pasado año, un equipo de diversos especialistas del citado servicio —incluido Segura-Sampedro— presentó el trabajo «Balconing: An alcohol-induced craze» («Balconing: Una locura inducida por el alcohol»), que fue publicado en la prestigiosa revista médica «Injury».
El doctor Segura-Sampedro ha explicado a ABC que dicho trabajo fue « el primer estudio de carácter global realizado sobre este fenómeno». El periodo que cubre ese estudio es de cinco años, entre 2010 y 2015. En dicho lustro fueron registrados 46 casos de «balconing» en Baleares, la mayoría de ellos en Mallorca, más en concreto en el municipio de Calviá, en donde se encuentra la conocida zona turística de Magaluf. Del citado total de turistas, 45 eran hombres.
Consumo de alcohol
«Cabe destacar que en ese estudio sólo se computan los heridos que sobreviven hasta recibir atención hospitalaria, por lo que los fallecidos en ambiente extrahospitalario son desconocidos», recalca el citado especialista. Como era de esperar, la mayoría de casos registrados se dieron en verano, con 28 en total. Además, hubo 12 casos en primavera, 5 en otoño y 1 en invierno.
El doctor Segura-Sampedro recuerda que «la media de edad de las víctimas era de 24 años ». Otro dato a recalcar fue que «el 60 por cien de los heridos eran de nacionalidad británica». Un elemento clave del mencionado estudio era que en el 95 por cien de los casos las víctimas habían consumido alcohol. En ese contexto, el perfil de la mayoría de personas heridas podría fijarse de este modo: «Turista, varón, joven, que había consumido alcohol y/o drogas».
Los especialistas que llevaron a cabo el trabajo «Balconing: Una locura inducida por el alcohol» fueron, además del doctor Segura-Sampedro, los doctores Cristina Pineño-Flores, José María García Pérez, Patricia Jiménez-Morillas, Rafael Morales Soriano y Xavier González Argente, que es el jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo de Son Espases. Su conclusión era que el «balconing» podía abordarse «como otra consecuencia del abuso del alcohol y de las borracheras».
Labor multidisciplinar
Más allá del citado estudio concreto, «hay que destacar el trabajo de coordinación continua que existe en el día a día y que es realizado por parte de numerosos profesionales sanitarios cada vez que se produce un posible caso de "balconing"». Cuando eso sucede, se activa el denominado «código trauma» , lo que supone que pueden acabar participando entre 20 y 30 profesionales sanitarios «o incluso más» a lo largo del proceso de atención a un herido. «En definitiva, hay siempre un equipo multidisciplinar preparado que analiza cada caso intentando dar la mejor atención», destaca.
En cierta forma, el origen de los dos vídeos grabados ahora por Segura-Sampedro cabe situarlo en la publicación del mencionado estudio en la revista «Injury». Los autores del trabajo constataron que aun siendo semejante el número de turistas alemanes y de turistas británicos que cada verano llegan a Mallorca, el número de ca sos de «balconing» entre los visitantes ingleses doblaba al número de casos entre los visitantes de nacionalidad germana. «Para dar a conocer todos estos datos, me puse en contacto con los consulados de Alemania, el Reino Unido e Irlanda», recuerda.
«El cónsul de Gran Bretaña en Barcelona, que viene con frecuencia a Mallorca, me propuso en una de las reuniones que mantuvimos rodar un vídeo para advertir a los jóvenes británicos sobre el riesgo del "balconing"», explica. «De ese modo descubrí que desde el Reino Unido querían poner en marcha una campaña para prevenir el "balconing", con el propósito de darle la máxima difusión a esta iniciativa», concluye el doctor Segura-Sampedro. Además de los dos vídeos finalmente grabados, esta iniciativa de prevención ha sido reconocida ya, como se ha señalado al inicio, por el prestigioso diario británico «The Times».
Noticias relacionadas