La mayoría de las mujeres trans no desvelan su identidad en el trabajo
El 77% de ellas han sufrido discriminación al buscar un empleo
![La mayoría de las mujeres trans no desvelan su identidad en el trabajo](https://s1.abcstatics.com/media/sociedad/2020/11/27/felgtb-kDX--1248x698@abc.jpg)
Casi una de cada ocho mujeres trans (el 77 %) aseguran haber sufrido algún tipo de discriminación a la hora de buscar un empleo y el 58 % de ellas afirman que «se ocultan» y no hablan de su identidad en el trabajo. El acceso al mundo laboral es uno de los grandes retos que afrontan las personas trans, tal y como expulso la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales) en una rueda de prensa en la que dio a conocer su nuevo programa de inserción sociolaboral de personas trans.
Una investigación realizada por la FRA (European Union Agency for Fundamental Rights) revela que en España el 77 % de las mujeres trans han sufrido discriminación a la hora de buscar un empleo, un 34 % lo padecen también una vez que lo encuentran y por ello el 58 % se ocultan y no hablan de su identidad en ese ámbito de su vida.
«Cuando vamos a una entrevista, se mira más lo que somos que nuestras capacidades y talentos», lamentó en una conferencia de prensa la vocal de entidades de la Comisión Ejecutiva de FELGTB, Niurka Gibaja , que ha reivindicado el derecho de las personas trans a optar a un trabajo digno, igual que cualquier otra persona.
Las cifras de empleo entre el colectivo trans son muy negativas y esto hace que un 48,2 % de ellas se haya visto obligada a ejercer el trabajo sexual o la prostitución para poder subsistir.
Es el caso de Silvia Zarate , una argentina que lleva 20 años en España y cerca de 15 buscando trabajo. Después de formarse en geriatría y peluquería, Silvia comprobaba la escasa seriedad de los empleos que le ofrecían, casi siempre en negro y con ninguna estabilidad, por lo que tuvo que recurrir a la prostitución .
También Sandra Herrero, española de 22 años y saxofonista profesional relató las numerosas dificultades para acceder a un puesto de trabajo estable y digno, en buena parte debido a las trabas administrativas relacionadas con la documentación y problemas con el registro civil. Pero también por la relación con sus compañeros , con los que no se sentía integrada.
Por eso, una de las finalidades de este programa de inserción sociolaboral de personas trans es acompañar a las empresas y ayudarlas a combatir la desinformación y los prejuicios y, por tanto, a crear espacios libres de discriminación.
La responsable de inserción sociolaboral de FELGTB, Carmen Sánchez-Cogolludo, explicó que para acreditar el compromiso de las empresas que se adhieran al programa lanzarán el sello « Yes, we trans» que visibilizará la implicación de las entidades que trabajan por la inserción laboral trans, ya sean empleadores del sector privado u organismos públicos.
Para avanzar en la igualdad y no discriminación, Gibaja reclamó también la aprobación de una ley trans que incluya incentivos para organismos públicos y empresas privadas que fomenten la inclusión de este colectivo. Además, recordó que el coronavirus ha intensificado las desigualdades y ha afectado más que nadie a los colectivos más vulnerables.
«Debido a la discriminación laboral , muchas mujeres trans han sido empujadas a las actividades no reguladas para subsistir y durante la época más dura del confinamiento, muchas tuvieron que recurrir a los bancos de alimentos y a la solidaridad de sus amistades, vecinos o asociaciones para poder comer y dormir a cubierto. No podemos permitir que esto se vuelva a repetir», ha reclamado.
Noticias relacionadas