Coronavirus
¿Por qué la mayoría de las epidemias globales se originan en Asia y África?
La destrucción del hábitat, el consumo de animales sin control sanitario, junto a su venta y uso «medicinal», entre las causa
Coronavirus, la última hora del COVID-19 en directo
El virus del SARS de 2002 (China) , la gripe aviar de 2004 (Corea del Sur) o el Ébola que provocó el contagio de una enfermera en España en 2014 cuando atendía a uno de los dos misioneros españoles repatriados de Sierra Leona y Liberia que fallecieron evidencian que las grandes epidemias proceden de continente asiático y de África.
Lo mismo está sucediendo ahora con el Covid-19 o el coronavirus que se originó en la región de Hubei con epicentro en Wuhan que está constituyendo una amenaza global que dura meses y que, por el momento, no se le ve el fin, con repuntes de nuevos casos en China cuando parecía que todo estaba bajo control.
El aumento de este tipo de epidemias que parece que van en aumento es que el periodo de tiempo entre cada una de ellas se ha acortado, según adelanta la BBC.
Los motivos los explica un virólogo de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.), quien apunta a la explosión demográfica en esos continentes y a la urbanización consiguiente como una de las causas. No en vano, según el Banco Mundial, cerca de 200 millones de personas se mudaron a áreas urbanas del este de Asia en la primera década del siglo XXI.
Las consecuencias s on cambios en el paisaje urbano con la destrucción de zonas forestales y, con ello, del hábitat de los animales, con la desaparición de gran parte de depredadores. Y los animales salvajes, que a menudo tienen enfermedades y virus, los transportan y van saltando de especie en especie, hasta llegar a los humanos. El el caso del coronavirus se dijo que fue el pangolín el foco si bien se descartó y ahora se dice que es el murciélago .
Los mercados de animales, otro caldo de cultivo
A ello se une los patógenos de las regiones tropicales y el sistema agrícola del continente africano y asiático , dependientes de los cultivos para subsistir y de muy poco ganado. El control sanitario de los animales, la escasez de espacio y los mercados de animales vivos, una práctica habitual en ambas zonas es un caldo de cultivo para que surja un virus y se propague entre las especies .
Además, la caza de especies silvestres para alimentarse, una práctica frecuente en el África subsahariana es otro de los medios por los que se pueden transmitir este tipo de enfermedades.
Por si no fuera suficiente, otro riesgo añadido y no menos importante es la medicina tradicional china que utiliza a especies cazadas de forma ilegal para mezclar determinadas partes con «medicamentos».
El virólogo asegura que todos los coronavirus que provocaron las últimas epidemias pasaron de los murciélagos a otro animal, antes de infectar a los humanos. Y, como estos patógenos siguen evolucionando, es fundamental realizar estrategias que minimicen los efectos humanos que causan los problemas medioambientales y reducir las interacciones entre los animales y los seres humanos. Todo ello, junto a un sistema global que controle la aparición de nuevas enfermedades, apunta el virólogo.
Noticias relacionadas