La mascarilla no será obligatoria en exteriores siempre que haya una distancia de metro y medio

Los ciudadanos deberán llevar siempre consigo la protección para evitar los momentos en los que no se cumpla el distanciamiento

Qué se sabe de la nueva variante Delta plus

Cuándo hay que llevar mascarilla a partir del 26 de junio

Gente con y sin mascarilla Rober Solsona | Vídeo: EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

No siempre podrá ir sin mascarilla si va por la calle este verano. Si se para a hablar con un vecino, si espera en un paso de cebra con otros ciudadanos o si se topa con aglomeraciones en el centro de la ciudad, deberá ponérsela, aunque esté al aire libre. El Gobierno condicionará la liberalización de la mascarilla en espacios abiertos a partir del sábado a que se guarde una distancia de seguridad de metro y medio con no convivientes. Un marco general para el que aún habrá que aclarar la letra pequeña. «Las casuísticas tendremos que irlas viendo», reconoció este miércoles la ministra de Sanidad, Carolina Darias, que no quiso entrar en muchos detalles cotidianos. Sí recalcó, en cambio, que los españoles no podrán olvidarse en casa la protección facial: «Tenemos que llevar con nosotros la mascarilla aunque no siempre la llevemos puesta».

El real decreto que previsiblemente apruebe este jueves el Consejo de Ministros mantiene la obligatoriedad de llevar la mascarilla en espacios interiores , tanto en lugares públicos (bibliotecas o edificios de la Administración), como en espacios privados de uso público (supermercados, farmacias...). También deberá mantenerse en transportes públicos (aviones, autobuses, taxis, trenes o metro, salvo en los camarotes y cubiertas de los barcos). Además, en espacios al aire libre también se mantendrá para eventos multitudinarios donde el público esté de pie, como en conciertos.

Sin embargo, la modificación de la norma permitirá a los habitantes ir sin mascarilla al aire libre cuando se mantenga la distancia de seguridad con otros ciudadanos, o también sin distancia en el caso de grupos de convivientes, como son las familias.

Se elimina la mascarilla también en eventos al aire libre en los que sus participantes están sentados con metro y medio entre ellos. Y también en residencias o lugares institucionalizados en los que el 80% de los residentes estén inmunizados. Sí la deberán seguir llevando los trabajadores y las visitas. Este apartado afecta también a recintos de servicios esenciales, como ocurre con los parques de bomberos, que en las guardias podrían prescindir de la mascarilla siempre que la mayoría estén inmunizados.

[Cómo hacer una mascarilla casera]

Lo que no aclaró la ministra es si será sancionable salir de casa sin la mascarilla, ya que ahora queda en el criterio de los ciudadanos saber cuándo cumplen con la distancia. Por ello, según dijo, se pedirá a la Ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta que vaya «viendo» las situaciones cotidianas, para establecer un criterio común en toda España.

«Estamos ante una medida de flexibilización, progresiva, gradual y prudente , ya que solo hemos eliminado la posibilidad de no llevar la mascarilla en aquellos lugares que sabemos que hay menor riesgo de transmisión como al aire libre y manteniendo la distancia interpersonal», aseguró Darias.

Aunque la medida para el fin de las mascarillas ha sido, de forma general, bienvenida, a las comunidades autónomas no les han gustado las formas del Gobierno , que anunció la medida de forma unilateral a través del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez después de haber dejado en sus manos el resto de la gestión de la pandemia. No fue hasta este miércoles cuando Darias explicó la medida a las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial de Salud mediante una presentación PowerPoint y sin dar un documento a las autoridades presentes, según pudo saber ABC.

En la reunión varias comunidades manifestaron su malestar por las formas del Gobierno y afearon a la ministra que la decisión sobre las mascarillas debería haberse trabajado y consensuado previamente con las comunidades, más aún después de que intentaran en reiteradas ocasiones en las semanas anteriores llevarlo a debate. Tampoco convence del todo la propuesta del Ministerio, ya que temen que ante un posible agravamiento de la situación epidemiológica, el camino de vuelta no sea fácil.

En previsión a la variabiliad de la pandemia, Murcia, por ejemplo, pidió establecer niveles de alerta que condicionen la medida. Otras comunidades como Galicia o Madrid pidieron que la adaptación se haga mediante un documento flexible y que refleje todos los supuestos.

Preguntada al respecto, Darias se defendió asegurando que las normas han estado «participadas por todos» , ya que salen de la Ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta, un organismo dependiente de Salud Pública y de la que forman parte técnicos de todas las comunidades. «En el fondo han coincidido casi todas las Comunidades, que veían la medida como necesaria», aseguró Carolina Darias.

Comunidades como Galicia, Murcia y Madrid criticaron también que deberían haberse e xplicado los criterios técnicos para la elección de la fecha de su entrada en vigor, según fuentes conocedoras. «Los buenos indicadores de la pandemia nos han permitido tomar esta medida de flexibilizar el uso de la mascarilla en espacios exteriores», se defendió posteriormente Darias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación