Día del maestro

El uso de la mascarilla en clase se lleva por delante la voz de maestros y profesores

El CSIF confirma a ABC el incremento de afonías y bajas de los docentes por problemas en la voz a raíz de la pandemia

Toda la última hora de coronavirus en España y en el mundo, en directo

No solo los docentes se ven afectados, los alumnos escuchan menos o peor a sus profesores Francisco Javier De Las Heras
María Lozano

María Lozano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Este año las afonías y los problemas en la voz han aumentado más de lo normal entre profesores y maestros . Tras un trimestre de clases presenciales en época Covid, en los claustros ya tienen un culpable: las mascarillas. La hipótesis de los docentes, que este viernes celebran el Día del maestro, cobra mucho sentido entre los expertos, que cifran entre los 5 y los 12 decibelios los que se pueden perder al llevar mascarilla y hasta 20 si se usa pantalla facial.

«Empecé el curso llevando mascarilla quirúrgica, pero cuando comenzó a haber positivos en las aulas me cambié a la FPP2 y fue entonces cuando lo noté . Si vienes de varias clases se nota más afonía que otros años» relata en declaraciones a ABC Joaquín Moreno, profesor de matemáticas en el IES Escultor José Luis Sánchez de Almansa (Albacete).

Si la situación es difícil en un aula «normal», se complica todavía más en los pabellones . Adrián Humanes, profesor de educación física en el colegio La Inmaculada-Padres Escolapios de Getafe (Madrid) asegura que «nunca había padecido de dolor de garganta o afonía como otros compañeros», pero admite que este año se le «cansa» más la garganta . «Paso muchas horas en el pabellón y ahí hay más ruido que en un aula cerrada», explica. Además, Humanes destaca que el uso de la mascarilla no solo le incomoda a él como profesor, ya que, aunque no lo quieran admitir, los alumnos le entienden menos o peor que antes.

En el caso de las clases de idiomas , la mascarilla supone, además de dolores de garganta y afonías, una barrera importante para el aprendizaje de los alumnos. «Este año apenas estoy hablando en inglés en clase, pero otros años sí lo hacía . Si los que están en casa no te ven en absoluto y los que están en clase no te ven la boca, es imposible, como un «listening» continuo y no lo entienden», afirma Cinthya Lozano, profesora en un instituto de Castilla-La Mancha. Esto hace que ahora sea «muy difícil enseñarles la pronunciación », añade María Pradas, profesora en el IES Ramón Giraldo de Ciudad Real, quien admite que este año está hablando mucho más en español en clase.

Mayor número de bajas

El CSIF también confirma a este periódico el incremento de afonías y problemas en la voz. «Hemos notado una mayor queja por parte del profesorado y también ha aumentado el número de bajas en torno a este tipo de problemas », señala Mario Gutiérrez Presidente Nacional de Educación de CSIF. Desde su punto de vista, «si hay algo ha puesto en evidencia el Covid es la cruda realidad de lo mal preparados que están los centros educativos ». Un claro ejemplo es que muchos profesores han conseguido por su cuenta petacas, altavoces y micrófonos para no tener que forzar la voz en exceso, según cuentan todos los docentes consultados.

En este sentido, los expertos señalan que es más importante que nunca contar con sistemas de megafonía en todas las aulas . AG Bell International , organización que trabaja para mejorar la calidad de las personas con problemas de audición, indica que es «necesario el acondicionamiento acústico de las aulas pues sabemos que cuando el ruido de fondo y la reverberación aumentan, la atención de los alumnos disminuye y el estrés de los docentes aumenta».

Consejos para evitar la afonía

Por el momento, a falta de un mejor acondicionamiento acústico en las aulas, los docentes han intentado paliar la afonía . Lozano notó que su garganta se calmaba al tomar infusiones de jengibre, mientras que Moreno optó por desarrollar una estrategia para «no gritar más que los alumnos»: «Agito la mano en alto y ellos saben que yo quiero hablar. Si no hay silencio hago una cuenta atrás y utilizo el tiempo perdido en dar la clase».

La logopeda y vocal de la junta de gobierno del Colegio Profesional de Logopedas de Madrid, Marga Durán, explica que para evitar la afonía «es muy importante tener una buena técnica respiratoria, el uso del micrófono, no agotar el aire al hablar, beber agua para mantener húmedas las mucosas y articular todos los fonemas al hablar para no forzar el cuello y que la voz salga más clara».

Según la experta, la afonía es reversible , pero hay que consultar al otorrino si persiste . Lo normal es que dure una semana como mucho. Si se prolonga más y no mejora con el descanso nocturno, recomienda acudir al médico. Por último, para paliar sus síntomas, Durán aconseja «mantener la hidratación bebiendo agua habitualmente ya que la mascarilla hace que se reseque toda la mucosa, respirar por la nariz cuando no se esté hablando, articular más y evitar carraspear».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación