Más de mil niños viven en una familia sin una vivienda habitual en España

Cáritas Española cifra en 40.000 las personas sin techo en nuestro país y avisa que los recursos para atenderles «están al borde de la saturación»

Una mujer pide ayuda en la calle EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Más de mil niños viven en una familia sin vivienda habitual en España. La situación de estos menores es solo uno de los perfiles de la vulnerabilidad que Cáritas Española puso este jueves sobre la mesa, al presentar un informe sobre «la atención a las personas sin hogar durante 2019 y la pandemia de Covid-19».

Según sus estimaciones, más de 40.000 personas no cuentan actualmente con un techo en nuestro país , una cifra «muy superior» a las 33.000 identificadas en el año 2015 en la Estrategia Nacional Integral para las Personas Sin Hogar, el instrumento del que se ha dotado la Administración central para dar respuesta a la situación de estas personas.

Sin bien la mayoría de las personas que viven en la calle son hombres de nacionalidad española, de entre 45 y 64 años, esta exclusión extrema afecta además a muchas mujeres (7.100) y por primera vez también a familias y jóvenes.

Según Caritas, más de 1.000 niños y adolescentes viven en familias sin vivienda habitual y otros 7.300 jóvenes entre 18 y 29 años ex tutelados no tienen un alojamiento alternativo cuando salen de los centros de menores.

«Cuando hablamos de niños sin vivienda habitual nos referimos a unidades familiares monoparentales. Para esas familias, dentro de los recursos que tenemos destinados a las personas sin hogar, contamos con pisos de acogida. Son pisos rehabilitados en los que se trabaja de manera integral con ellos acompáñandolos para que ganen en autonomía y puedan tener una vida normalizada en un futuro pero sí que hay un número importante de estas familias y nos ha llamado la atención», explicó este jueves Enrique Dominguez, miembro del Equipo de Inclusión de Cáritas.

La crisis sanitaria y social causada por el Covid-19 ha provocado además un aumento de la presencia de personas sin hogar, por lo que Cáritas Española, se ha visto en la necesidad de incrementar en un 25 por ciento sus plazas para acoger a estas personas.

«Este aumento ha puesto al borde de la saturación nuestra red de acogida y acompañamiento. Estas personas no pueden ir de solución de emergencia en solución de emergencia. Hay que buscar salidas a largo plazo que les permita ganar en autonomía y conseguir la inclusión social», aseguró la secretaria general de esta organización, Natalia Peiro.

Durante el último año, la red de Cáritas atendió a 39.483 personas sin hogar y logró gestionar 5.448 plazas a través de una red de 469 centros en todo el país. Sin embargo, durante la pandemia consiguió aumentar las plazas en 1.407 hasta alcanzar las 6.855. Pese al esfuezo, esta organización de la Iglesia denuncia que la segunda ola del virus volverá a pillar a las administraciones públicas sin los deberes hechos.

«Necesitamos urgentemente de nuevas medidas, también a largo plazo ante la complejidad de la situación, así como mantener y consolidar las plazas nuevamente creadas, pero, sobre todo, avanzar hacia soluciones permanentes. No podemos olvidar que la vivienda es la primera barrera de protección para preservar la salud, la vida y la dignidad», aseguró Thomas Ubrich, miembro del equipo de estudios de Cáritas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación