Más cerca del adiós a la mascarilla en interiores en España: cuándo y dónde dejará de ser obligatoria
Mascarilla en interiores: dónde seguirá siendo obligatoria y en qué lugares no habrá que llevarla
La mascarilla en espacios cerrados se mantendrá en centros sanitarios, residencias de ancianos y en el transporte público
Un informe de la ONU confirma la alerta de Pedro Cavadas sobre la vacunación contra el coronavirus
Los expertos que asesoran al Ministerio de Sanidad sobre la pandemia del coronavirus ya han puesto negro sobre blanco en qué lugares dejará de ser obligatoria la mascarilla en interiores y en cuáles se mantendrá el uso del cubrebocas como medida de prevención ante el Covid-19 .
Una vez despejada la incógnita del dónde , el Gobierno sigue sin desvelar cuándo se podrá prescindir de la mascarilla en espacios cerrados . Este miércoles se reúne el Toledo el Consejo Interterritorial de Salud. Una cita a la que llegan divididas las comunidades autónomas. Incluso, regiones con un Gobierno del mismo signo político como Madrid y Andalucía plantean argumentos disparares. Así, mientras el Ejecutivo que preside Isabel Díaz Ayuso aboga por la supresión inmediata del Real Decreto que establece la obligatoriedad de la mascarilla, el del también popular Juan Manuel Moreno Bonilla apuesta por mantener la protección por un periodo de tiempo de entre un mes y un mes y medio.
[Mascarilla en interiores: dónde seguirá siendo obligatoria y en qué lugares no habrá que llevarla]
La Junta de Andalucía justifica su petición por la celebración de la Semana Santa y el incremento de la movilidad y el riesgo de aglomeraciones que implican las fechas festivas.
En este punto, la Ponencia de Alertas, Planes de Preparación y Respuesta sobre el uso de mascarillas en espacios interiores . elaborada por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias , sugiere al Gobierno que «las modificaciones que se están implementando en la vigilancia y control del Covid-19 deben realizarse de manera progresiva y consecuentemente, propone que cualquier cambio en las normas de uso de mascarillas entre en vigor después de la Semana Santa de 2022».
Hasta ahora, tanto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , como la ministra de Sanidad, Carolina Darias , han eludido poner fecha al final del uso obligatorio de la mascarilla. El jefe del Ejecutivo sí apostó por evaluar la situación epidemiólogo del coronavirus a finales del pasado mes de marzo para tomar una decisión.
El diagnóstico ya lo ha efectado el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, que entiende que la mascarilla en interiores debe seguir siendo obligatoria para los «trabajadores y visitantes de centros asistenciales y personas ingresadas cuando estén en espacios compartidos fuera de su habitación, así como para los trabajadores y visitantes en zonas compartidas en centros socio-sanitarios y, en general, en los medios de transporte.
Sobre el cuándo, la ponencia del equipo que dirige Fernando Simón entiende que no debería suprimirse la mascarilla en espacios cerrados hasta que pasen las fiestas de Semana Santa.
Al respecto, el 12 de abril (Martes Santo) se cumplen quince días desde la puesta en marcha de la nueva estrategia de «gripalización» del coronaviru s , en virtud de la cual los contagiados asintomáticos o que presenten efectos leves ya no están obligados a guardar cuarentena.
La semana pasada, el PSOE aprobó una moción de Ciudadanos en el Congreso que reclamaba la supresión de la mascarilla en interiores cuando así lo acordadaran los epidemiólogos. La posición del grupo socialista desató las especulaciones respecto a la posibilidad de que el Gobierno moviera ficha y acabara con los cubrebocas (salvo las excepciones que reclaman los científicos) antes de Semana Santa.
Sin embargo, los expertos que aconsejan al Ministerio de Sanidad creen que todavía es pronto para conocer los posibles efectos de la nueva estrategia de control en la evolución de los contagios de Covid-19 . El Gobierno, por su parte, se reserva el as en la manga del anuncio del final de la última de las restricciones por el coronavirus que todavía siguen en vigor en España casi dos años después.
Noticias relacionadas