El mapa de las provincias españolas que más población perdieron en 2019

Zamora, Ceuta y León fueron en las provincias que porcentualmente sufrieron un mayor descenso en el número de habitantes

Belares, Santa Cruz de Tenerife y Madrid registraron un aumento de la población superior al 1,5%

L.A.

Entre el 1 de enero de 2019 y la misma fecha de 2020 España ganó casi 393 mil habitantes, situándose por primera vez por encima de los 47 millones de habitantes (47.329.981) según datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística. Sin embargo, ese aumento fue desigual por provincias. Así, mientras Madrid aumentó su población en más de 150 mil, otras zonas como Asturias, León o Jaén perdieron a más de 3.000 vecinos a lo largo del año.

Tal y como se observa en el siguiente gráfico, 15 provincias, encabezadas por Asturias vieron como su población disminuía el año pasado. El resto, consiguieron aumentar el número de habitantes, principalmente gracias al aumento de la población extranjera que a lo largo del pasado año creció en 395.168 personas. No obstante, la población de nacionalidad española se redujo en 2.247 personas.

En términos porcentuales, como se observa en el mapa superior, tres provincias castellanoleonesas se encuentran entre las cinco que pierden un porcentaje superior de habitantes. Así, Zamora con una variación del -1,15% encabeza la lista, seguida de Ceuta (-0,94%), León (-0,73%), Palencia (-0,53%) y Jaén (-0,5%).

En el extremo opuesto, entre las que más ganan, las Islas Baleares con un aumento del 1,9% se sitúa la primera. Por detrás, Santa Cruz de Tenerife (1,73%), Madrid (1,53%), Tarragona (1,46%) y Guadalajara (1,36%).

Aumenta la población en 14 CCAA

Por comunidades, los datos del INE reflejan que durante el año 2019 la población creció en 14 comunidades autónomas y se redujo en tres (Castilla y León, Asturias y Extremadura), así como en Ceuta y Melilla.

Los mayores incrementos en términos relativos se dieron en Baleares (1,90%), Comunidad de Madrid (1,59%) y Canarias (1,38%) .En el otro extremo, los descensos de población más acusados se dieron en Extremadura y Principado de Asturias (ambas con -0,34%) y Castilla y León (-0,27%) .

La población extranjera ha sido la principal responsable de ese aumento en el número de habitantes. Por nacionalidades, los mayores incrementos se han dado en la población colombiana (62.355 más), venezolana (53.288) y marroquí (47.346). Y los mayores descensos en la de Rumanía (-3.250), Ecuador (-1.769) y Bulgaria (-389). En términos relativos, los mayores crecimientos de población durante el año 2019 se dieron entre los residentes de Venezuela (39,8%), Colombia (31,3%) y Honduras (29,4%); y los mayores descensos entre los nacionales de Ecuador (-1,3%), Rumanía (-0,5%) y Bulgaria (-0,3%)

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación