El mapa con los países que han dejado de inyectar la vacuna de AstraZeneca

El primero en hacerlo fue Dinamarca, que informó el pasado jueves del freno a la inoculación de la misma durante 14 días como medida de precaución

ABC

La inoculación de la vacuna de AstraZeneca contra el coronavirus genera cada vez más controversia. España se unió el lunes a la cada vez más larga lista de países que han interrumpido el uso de ésta tras los casos de trombosis observados en algunas personas que habían recibido esta vacuna.

En el caso español, la duración de la suspensión es, en principio, de dos semanas, hasta que el comité de evaluación de farmacovigilancia de la Agencia Europea del Medicamenteo (EMA) investigue estos casos de trombosis que han hecho saltar las alarmas.

Ayer mismo, se conocía además la noticia sobre la investigación que están llevando a cabo las autoridades sanitarias españolas para esclarecer la muerte de una profesora de Marbella, de 43 años, 15 días después de recibir la primera dosis de la vacuna. La docente falleció a causa de una hemorragia masiva en su cabeza que los médicos trataron de drenar con una intervención quirúrgica en la que se apareció un edema (líquido en el cerebro).

Suspensión por parte de varios países

Tal y como se observa en el mapa superior, elaborado por Statista , varios países, especialmente europeos, han suspendido la administración de la vacuna. El primero en hacerlo fue Dinamarca, que informó el pasado jueves del freno a la inoculación de la misma durante 14 días como medida de precaución . A este se le sumaron el mismo jueves Noruega e Islandia, que también pausaron el uso de la vacuna.

El lunes varios países se unieron al freno en el suministro de la misma: el ministro de Salud alemán aseguró que el país detenía de manera «preventiva» la administración del antídoto, mientras el presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que suspendían su uso hasta que el regulador sanitario europeo emitiera su dictamen. Por su parte, la agencia de medicamentos de Italia también la prohibió de manera «temporal».

Tras el anuncio por parte de estos tres países se sumaba también España. La suspensión de la tercera vacuna aprobada en la Unión Europea afectará posiblemente al calendario de vacunación, aunque en el caso español, este retraso no afecta a los sectores más vulnerables, que están recibiendo las vacunas de Pfizer y Moderna.

¿Se rompe la confianza en la vacunación?

Una de las voces más autorizadas en la investigación de las vacunas en nuestro país, el doctor Federico Martinón-Torres, llamaba a la calma en una entrevista en ABC tras el freno en la dispensación de la vacuna: «Me preocupan las dudas que puedan surgir en los convencidos de que vacunarse es lo correcto», aseguraba.

De hecho, la suspensión que se ha llevado a cabo en numerosos países europeos, aunque son de carácter temporal y como medida de precaución, además de ser un nuevo traspiés para la campaña de inmunización contra el coronavirus, no hacen sino aumentar los problemas de indecisión sobre las vacunas que los ciudadanos ya tenían en diferentes grados.

Aunque no se trata de un fenómeno nuevo, el hecho de disponer de diversas vacunas ha hecho que algunas se consideren más favorables que otras. Antes de que surgiera la crisis con la vacuna de AstraZeneca, la prestigiosa firma de sondeos británica YouGov mostró en una encuesta llevada a cabo del 23 de febrero al 2 de marzo, que los europeos ya eran más propensos a elegir la vacuna de Moderna o Pfizer , frente al antídoto elaborado por la farmacéutica británica.

En el gráfico superior, elaborado por Statista , se observa como en España, casi seis de cada diez encuestados (59%) creía que la vacuna británica AstraZeneca era segura, aunque los antídotos de Moderna (67%) y Pfizer-BioNTech (72%) gozaban de mayor confianza. Otros países europeos como Francia y Alemania mostraban menor confianza en la vacuna británica: apenas un 33% y un 43% respectivamente creían en este antídoto como una solución segura contra el coronavirus. En el Reino Unido, por el contrario, la vacuna de AstraZeneca fue mejor valorada que los productos Moderna y Pfizer-BioNtech en términos de seguridad percibida.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación