El lince ibérico supera el millar de ejemplares por primera vez en veinte años

Los trabajos para salvar al felino logran multiplicar por más de diez los ejemplares, aunque aún es necesario llegar a los 3.500 individuos para que quede fuera de peligro

Dos linces nacidos en El Acebuche

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Fue uno de los felinos más amenazados del planeta, pero en menos de veinte años, la población del lince ibérico se ha multiplicado por más de diez. Ha pasado de rozar la extinción con apenas 94 ejemplares en 2002, a superar por primera vez en este tiempo la barrera del millar: en 2020 se censaron hasta 1.111 ejemplares entre España y Portugal. El balance presentado este viernes por el Ministerio para la Transición Ecológica es el mejor en dos décadas .

El año de la pandemia mundial fue un año muy bueno para la especie. Se contabilizaron 414 nacimientos de 239 hembras reproductoras, y el incremento global de la población fue del 30% respecto al censo de 2019. Hoy el número de cachorros nacidos por hembra se sitúa en 1,7 y los principales parámetros para medir la evolución de la especie siguen en línea ascendente, como es el número de ejemplares, de hembras reproductoras y de cachorros nacidos.

«Esta curva demográfica permite ser optimista y dibuja escenarios que alejan al gran felino ibérico del riesgo crítico de desaparición», valoró ayer Transición Ecológica. No obstante, aún es necesario mantener los esfuerzos para la conservación de la especie, que sigue legalmente considerada «en peligro de extinción» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Los conservacionistas estiman que para salvar definitivamente al lince ibérico de la desaparición habría que triplicar el número de ejemplares actuales , con entre 3.000 y 3.500 individuos, de los cuales 750 deberían ser hembras reproductoras. Unas cifras que, según los cálculos de asociaciones implicadas en los trabajos de recuperación del lince, como WWF, se podrían alcanzar hacia 2040.

«Se trata de un gran éxito para la conservación en España y en el mundo. Pocas especies son capaces de escapar de una situación tan crítica como ha estado el lince ibérico», asegura Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España. Pero matiza: «A pesar de esto, no puede decirse que el lince esté ya fuera de peligro».

Si durante el pasado siglo la persecución humana y la escasez de conejos fueron las principales causas del descenso de la población, ahora emergen los atropellos y la caza furtiva. «Hay que seguir trabajando intensamente para erradicar amenazas como los atropellos y perseguir legalmente las muertes por disparos, lazos o cepos, que suponen todavía una pérdida irreparable de linces cada año», dice Del Olmo.

Conectar poblaciones

A ello se suma el reto de conectar las poblaciones existentes para evitar futuros problemas géneticos . Es la forma de lograr que sean demográficamente funcionales. Una gran mayoría de los ejemplares (87,5%) se distribuyen en distintas zonas del cuadrante suroccidental de España, especialmente en los cinco núcleos de Andalucía, que acogen a más de la mitad de la población española, seguidos de Castilla-La Mancha –con un tercio de los linces– y Extremadura, con 141 ejemplares. En Portugal habitan 140 linces en el área del Valle del Guadiana.

Pero es necesario lograr que haya movilidad entre núcleos consolidados de población como son Doñana y Sierra Morena Oriental, cuyas poblaciones están, sin embargo, aisladas entre sí. Para superar este reto, la Comisión Europea aprobó en 2020 un nuevo proyecto Life, ‘Lynx Connect’, al que se destinarán 18 millones de euros hasta 2024.

El programa para la recuperación del lince ibérico es considerado un éxito en todo el mundo, fruto de la colaboración entre instituciones y territorios, y de combinar una buena gestión del hábitat y la cría en cautividad. Desde que en 2011 comenzaran las primeras sueltas de linces al medio natural de individuos nacidos en cautividad, hasta 2021, se han reintroducido 305 ejemplares , lo que supera las previsiones y expectativas iniciales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación