Grethel Aguilar: «El lince es una historia de éxito. Fue el felino más amenazado del mundo»

La directora general interina de la UICN, responsable de la Lista Roja, alerta de que hay millones de especies aún desconocidas y muchas de ellas podrían haber desaparecido solo en las últimas décadas

Grethel Aguilar, al frente de la unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En un mundo sin coronavirus, Grethel Aguilar estaría a días de inaugurar el Congreso Mundial de la Naturaleza. Una reunión internacional auspiciada por la organización de la que es directora general interina, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que desde hace más de medio siglo registra el declive de las especies a través de la Lista Roja . El objetivo de esta cumbre era ayudar a dar forma junto a científicos, políticos, organizaciones y empresarios a unos acuerdos para el cuidado de la naturaleza. El encuentro ha sido retrasado a enero de 2021, pero la encrucijada a la que se enfrenta el mundo natural sigue siendo la misma: « dramática », en palabras de la costarricense.

¿La crisis va a ser un escollo para los compromisos de conservación?

No, no creo que la crisis de Covid-19 debilite los compromisos mundiales de biodiversidad. En este momento, la salud y la seguridad de los ciudadanos son la máxima prioridad. Pero esta crisis no debe detener el impulso político. Debemos detener la pérdida de biodiversidad y las repercusiones del cambio climático en el planeta. El vínculo que existe entre la salud de nuestros ecosistemas y el bienestar humano es visible. Necesitamos de un planeta saludable que nos brinde aire limpio, océanos saludables, agua limpia, diversidad de especies, suelos fértiles y más, para alcanzar el bienestar, incluyendo la calidad de nuestra propia salud. Alcanzar compromisos firmes de conservación de la biodiversidad no es un hecho aislado; al contrario, las decisiones que tomemos para conservar la salud del planeta dejarán una huella profunda en nuestras posibilidades de contar con salud humana.

¿El ser humano ha favorecido, sin darse cuenta, las pandemias?

Tenemos pruebas de que el coronavirus muy probablemente surgió en los animales y se propagó a los humanos. También sabemos que, en términos generales, la forma en que los humanos interactúan con la naturaleza y la utilizan es un factor clave de las zoonosis emergentes. La expansión de la frontera entre los humanos y otros animales, aumenta las posibilidades de que esas enfermedades emerjan y se propaguen.

¿Cuál es la medida más efectiva para proteger la naturaleza?

La protección de la naturaleza no debe ser la meta de unos cuantos, debe entenderse como nuestra clave para un mejor futuro. Tenemos que transformar nuestra forma de relacionarnos con la naturaleza, alejando nuestra economía de la explotación de la naturaleza y orientándola hacia la sostenibilidad. Para lograrlo, necesitamos proteger los hábitats y las especies y necesitamos más alianzas entre diferentes sectores. Necesitamos decisiones políticas que reconozcan el valor de contar con un planeta saludable. A pesar de los desafíos, soy optimista. La naturaleza es indulgente y resistente, y las medidas de conservación funcionan, solo hay que llevarlas a mayor escala y aplicar modelos en los que participen todas las partes.

En las últimas décadas, ¿cuál ha sido la evolución de la Lista Roja de las especies?

Hoy en día hay más especies amenazadas que nunca. La Lista Roja sigue creciendo, ya que cada año se evalúan y clasifican más especies. Hasta hoy, 31.030 de las 116.177 especies evaluadas para la Lista Roja de la UICN están amenazadas de extinción. Esto es más de una cuarta parte. La situación es dramática. Estamos en medio de una sexta crisis de extinción, y estamos perdiendo biodiversidad a un ritmo sin precedentes. La pérdida de especies es ahora alrededor de 1.000 veces más rápida que la tasa de extinción natural. Si observamos el Índice de la Lista Roja, un indicador del estado cambiante de la biodiversidad mundial, vemos que los cinco grupos de especies incluidos en el índice están mostrando signos de declive: mamíferos, aves, anfibios, corales formadores de arrecifes y cícadas.

Rally, Risco y René, los tres cachorros de lince ibérico nacidos esta temporada en Cáceres

¿Con qué especies se ha hecho un buen trabajo y con cuáles ocurre lo contrario?

Sabemos que la conservación funciona, que las especies pueden salvarse de la extinción, pero los esfuerzos deben aumentar en escala e involucrar a todos los sectores de la sociedad. En los últimos años, hemos visto una serie de grandes historias de éxito. El lince ibérico es un muy buen ejemplo. Fue quizás el felino más amenazado del mundo hace veinte años, pero gracias a la cría en cautividad y a las medidas de gestión del hábitat, la población está creciendo lentamente hoy en día. El Panda Gigante es otro éxito reciente de conservación. Su población también ha crecido, debido a la efectiva protección de los bosques y a los esfuerzos de reforestación del gobierno chino. Sin embargo, el cambio climático podría revertir estos logros en el futuro. Estos y otros esfuerzos exitosos han requerido enormes inversiones de tiempo y recursos, y el compromiso de las autoridades, las empresas, las comunidades locales e indígenas, los científicos y otros grupos sociales para identificar y abordar las amenazas a las que se enfrentan. Si en estos esfuerzos no se involucran todos los actores, los proyectos de conservación no funcionarán. Tomemos el ejemplo del Rinoceronte Blanco del Norte, que debido a la caza furtiva se ha reducido a solo dos animales vivos, ambas hembras. En este caso, incluso los intensos esfuerzos de conservación no fueron suficientes para salvar a esta subespecie.

¿Cuál es la principal amenaza a la que se enfrenta la biodiversidad?

«Tenemos que detener la pérdida de especies por nuestro propio bien»

Las amenazas a la biodiversidad son variadas, pero tienen una cosa en común: casi todas ellas están causadas por la interacción de los seres humanos con la naturaleza; por nuestras pautas de producción y consumo insostenibles, incluyendo las actividades extractivas ilegales. Los cambios en el uso de la tierra y el mar, la explotación directa de organismos, el cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras han sido reconocidos como las principales amenazas que enfrenta la biodiversidad. Cuando hablamos de amenazas, estamos hablando de actividades humanas que conducen a la pérdida de hábitat, especies y diversidad genética. Para darle solo dos ejemplos: más del 45% de todas las especies amenazadas se ven afectadas por las actividades agrícolas, y el 12,5% de todas las especies amenazadas se ven directamente afectadas por el cambio climático.

¿Por qué es importante frenar la pérdida de especies?

En primer lugar, creo que la biodiversidad tiene un valor inherente. Es el resultado de millones de años de evolución y adaptación, y cada especie perdida por la interferencia humana representa una tragedia. Pero más allá de eso, también tenemos que detener la pérdida de especies por nuestro propio bien. Las especies, incluidos los animales y las plantas, son fuentes de alimentos, medicinas, combustible y material de construcción de importancia crítica. Regulan nuestro clima, filtran nuestra agua, nutren nuestros suelos y nos mantienen seguros y saludables. Esto es particularmente cierto para las comunidades indígenas, pero se aplica a todos nosotros. Las plantas que conocemos han dado lugar a cientos de medicinas y ni siquiera hemos terminado de explorar todo su potencial. Muchas comunidades dependen directamente de las especies para sus medios de vida. Como un ejemplo, mire el Lago Victoria, el lago más grande de África. El 20% de los 651 peces, libélulas, plantas acuáticas y otras especies de agua dulce que viven en este lago están amenazados de extinción. Las consecuencias de la pérdida de estas especies serían dramáticas para los millones de personas que viven en la cuenca del lago.

Con todo lo que ya sabemos a nivel científico, los recursos técnicos... ¿por qué siguen extinguiéndose especies?

Los conocimientos y los recursos son solo una parte de la solución. Es cierto que tenemos muchos datos y conocimientos sobre muchas especies, y que sabemos por qué muchas de ellas están disminuyendo. Pero también hay millones de especies de las que no sabemos nada, y muchas de ellas pueden haberse extinguido durante nuestra vida. Lo más importante es que la protección de la biodiversidad requiere que nuestro conocimiento se traduzca en acción. Requiere el compromiso de proteger sus hábitats, combatir el comercio ilegal y abordar amenazas como el cambio climático o las especies invasoras. Y desafortunadamente, ese compromiso no ha sido suficiente hasta ahora para muchas especies.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación