Día del Medio Ambiente
Unai Pascual: «La biodiversidad es nuestro mejor escudo contra las pandemias»
El investigador del BC3 explica que cuidar la naturaleza tiene beneficios económicos, sociales y para la salud
Coronavirus | Últimas noticias en España y resto del mundo en directo
Para Unai Pascual , investigador del Basque Centre for Climate Change (BC3), la crisis del coronavirus es una nueva señal de cómo la destrucción del medio ambiente acaba teniendo consecuencias directas sobre el ser humano . Él fue uno de los autores principales del informe más completo sobre biodiversidad que se ha hecho hasta la fecha, el de la Plataforma IPBES de la ONU de 2019 . Un trabajo que revelaba que hay un millón de especies que se enfrentan a la extinción, algunas en apenas unas décadas, y que alentaba a un cambio profundo para mantener la vida en el planeta tal y como la conocemos.
Un año después del informe, ¿ha cambiado algo?
Ha habido una ola muy fuerte de concienciación en la sociedad sobre los problemas de la biodiversidad global y el informe de IPBES ha sido bastante instrumental en este sentido. Muchos gobiernos se han hecho eco del informe y, por tanto, de la realidad. Se ha hablado mucho de cambio climático en los últimos años, pero poco de biodiversidad. Y eso se está empezando a equilibrar.
Este 2020 iba a ser el «súper año» de la biodiversidad. ¿La crisis del Covid-19 va a ser un escollo para la conservación?
Es difícil saberlo. La COP de biodiversidad que se iba a celebrar en China se ha pospuesto e iba a ser una de las cumbres más importantes de los últimos años… Es un escollo, pero los gobiernos se están tomando en serio que la salida de la crisis económica tiene que estar alineada con la transición ecológica. La ciencia en estos meses del Covid ha tenido un papel muy importante para alertar de que la biodiversidad es nuestro mejor escudo para protegernos contra este tipo de pandemias. Según vamos diezmando la biodiversidad global, la probabilidad de nuevas pandemias aumenta. La crisis ha puesto la biodiversidad no como un capital natural que hay que conservar por obligación moral, sino porque tiene un valor instrumental muy fuerte y directo para asegurar el bienestar de la población. Estas crisis sanitarias no son independientes del impacto que generamos sobre el medio natural. Eso ya ha calado. Alemania, por ejemplo, está pidiendo a IPBES que haga un análisis para identificar la relación entre biodiversidad y la probabilidad de pandemia.
¿El ser humano ha favorecido la aparición de pandemias?
Sí rotundo. Las pandemias que vienen de las zoonosis, que saltan de la fauna salvaje a los individuos, no ocurrirían con tan alta probabilidad si la biodiversidad estuviera mucho más protegida. Si los ecosistemas y hábitats donde existe este tipo de fauna se mantienen, generan una barrera. Una de sus funciones es mantener la resiliencia, la capacidad regenerativa del propio sistema natural, para que nos provea de muchos beneficios: el agua, los alimentos… pero poco se hablaba de la capacidad para protegernos de los virus. La integridad de los ecosistemas que nos estamos cargando tiene un efecto directo sobre nosotros.
Ha firmado un manifiesto por un modelo económico respetuoso con el medio ambiente. ¿Se está abriendo ese debate?
750 académicos del País Vasco lo hemos suscrito desde principios de mayo. Estamos en un momento histórico. Nos costó mucho salir de la crisis de 2008, con un impacto muy fuerte en la biodiversidad y el cambio climático porque no se tuvieron en cuenta como factores importantes. Debemos aprender de los errores pasados. No tener en cuenta la crisis climática o de biodiversidad va a generar impactos negativos en las economías.
¿Cuál cree que es la medida más efectiva para proteger la naturaleza?
No hay una, sino diferentes planos. Tenemos que hablar de «economía de los cuidados», no solo de las personas sino de la naturaleza. Tenemos que invertir en ciencia y tecnología. Los gobiernos tienen que cuidar de forma transversal la naturaleza. Y una fiscalidad ecológica progresiva es fundamental.
¿Por qué es importante que frenemos la pérdida de especies?
Es nuestro seguro de vida. Es un tapiz que nos soporta a nosotros como humanidad. Si cuidamos la biodiversidad, nos va a reportar beneficios sociales y económicos, a muchos niveles. La biodiversidad no son los bichitos que vemos en el campo, o el lince ibérico, sino otras muchas especies que incluso no conocemos. Todas tienen una función para equilibrar el funcionamiento de los ecosistemas, y esa es la visión que le falta a la sociedad; tenemos que pasar de los documentales de La 2 y ver que hay infinidad de especies que no conocemos, que quizá no son atractivas pero que son necesarias. Si no cuidamos la biodiversidad lo vamos a pasar mal en el futuro.
Noticias relacionadas