Janssen, AstraZeneca, Moderna o Pfizer: ¿qué vacuna es mejor?
Estos son los efectos secundarios de la vacuna de Janssen
Estos son los grupos de edad afectados por el retraso de la vacuna de Janssen
Así evoluciona la expansión del coronavirus en el mundo
![Vacunas contra el coronavirus](https://s3.abcstatics.com/media/sociedad/2021/04/13/coronavirus-valencia-vacunas-kccG--1240x698@abc-kq9G--1248x698@abc.jpg)
La vacuna de Janssen, cuya llegada estaba prevista para el míercoles 14 de abril, retrasará su distribución en Europa . Esta será la cuarta que se podrá administrar a la población española, que ya ha podido recibir la de Pfizer, Moderna y AstraZeneca . Estas dosis se administrarán solo a las personas con edades comprendida entre los 70 y los 79 años. La eficacia reportada por la empresa y la EMA la cifran en un 66%, un porcentaje inferior a las de Pfizer o Moderna, con un 95%. ¿Quiere decir que sea peor?
Todas estas estos porcentajes son los resultados de la fase III, y cada empresa farmacéutica aporta a la EMA . Estos datos salen vienen de los ensayos, donde hay dos grupos distintos: los que reciben el placebo y los de las dosis normales. Si una vacuna tiene un porcentaje del 90% no significa que un 10% pueda enfermar o que uno de cada 10 pueda contraerla, sino que la probabilidad de enfermar en personas vacunadas disminuye en un 90% en comparación con las que no se vacunan.
Para obtener estos datos se realiza un cálculo. Este toma el dato de los que contraen la enfermedad, lo dividen por todos los participantes del grupo y lo multiplican por 100. El resultado es un porcentaje de las personas que han enfermado de ese grupo. En el caso de la vacuna de Janssen es un 0'98% en el grupo de placebo, mientras que en el caso del grupo de vacunados es del 0'33%.
La eficacia se termina de calcular restando ambos porcentajes, cuyo resultado es 0'65%. A este número habrá que dividirlo entre el porcentaje del grupo de los vacunados y multiplicarlo por 100, y el resultado es el ya conocido del 66% .
En cambio a lo que se pueda pensar, no solo hay que tener en cuenta la eficacia, porque la efectividad es distinta a esta. Esto se debe a la capacidad que hay para frenar la enfermedad en los casos reales, es decir, fuera de los experimentos que se hacen controlados. Ello al final da un resultado menor.
¿Qué características tienen las vacunas contra el Covid-19?
Desde el año pasado hay más de 300 vacunas en ensayos, de las cuales en España hay cuatro. ¿En qué se diferencian cada una? Antes de nada, hay que tener en cuenta que por primera vez en la historia se han desarrollado unas vacunas con la tecnología de ARNm , que comenzó a probarse en la década de los años 90, aunque se experimentó en humanos.
Este tipo de vacuna lo que hace es mandar una serie de instrucciones al organismo para crear el antígeno para proteger del virus. En el caso del SARS-CoV-2 es la proteína S, la espiga. Algunas de las que funcionan en España ya llevan esta tecnología y otras, como la de AstraZeneca , que contiene una versión modificada de otro virus para dar instrucciones a las células.
Pfizer
Usa tecnología de ARNm. Es una de las más extendidas en el mundo en estos momentos y tiene una eficacia del 95% . Requiere de dos dosis y los efectos secundarios más importantes son las náuseas, dolores de cabeza, escalofríos, fatiga o dolor en la zona del pinchazo. Es una vacuna que se usa en personas mayores de 80 años.
Moderna
Usa también ARNm y dos dosis. Los efectos secundarios son similares a los encontrados en la Pfizer, al igual que el uso en la franja de población, que se corresponde con los mayores de 80 años.
AstraZeneca
Es una vacuna de vector viral, usada en la actualidad en la franja de los mayores de 60 hasta los 69 en España. Tiene una efectividad del 76% y requiere de dos dosis también. En los efectos secundarios más conocidos están los trombos, aunque la EMA ya advirtió de que estos son 'raros'. Estos efectos sobre todo los sufren mujeres menores de 55 años.
Janssen
Será la siguiente vacuna en administrarse en España. Cuenta con una eficacia del 66% y se requiere únicamente con una dosis, por lo que parte con ventaja con respecto a las demás. El grupo de vacunación en la que se empleará está entre los 70 y los 79 años. Es de vector vital, y entre los efectos secundarios están los mareos, vómitos, dolores musculares y cansacio, como los más comunes; entre los raros, los que se dan en uno de cada 1.000 personas están las reacciones alérgicas y la urticaria. Asimismo, se han notificado cuatro casos, los cuales se están estudiando por la EMA, por lo que todavía no se ha encontrado relación entre la inoculación y la problemas de trombosis.
Noticias relacionadas