Italia abre el camino al resto de Europa para implantar el certificado Digital

Extendido su uso para el ocio, algunos países incluso lo reclaman a sus funcionarios

Test a la puerta de un instituto en Italia Efe

N.Mira/A.Muñoz

En una drástica decisión sin precedentes en países el resto de países occidentales, Italia se ha puesto a la cabeza en la lucha contra los rezagados que aún quedan sin vacunar contra el coronavirus. Desde el próximo 15 de octubre, todos los trabajadores tendrán que tener el Certificado Digital Covid-19 para acceder a su puesto de trabajo. En total, se verán afectados 23 millones de trabajadores . Se estima que 300.000 empleados de la administración pública y 3,7 millones de empleados del sector privado no tienen aún el certificado.

«No paro, esto es lo que sirve al país. La medida está pensada para que pueda continuar la apertura y evitar las restricciones», dijo el primer ministro del país mediterráneo, Mario Draghi. Se considera especialmente significativo que incluso el líder de la Liga, Matteo Salvini, opuesto a la utilización de esta herramienta coercitiva, se haya visto obligado a ceder ante la presión ejercida de algunos dirigentes importantes dentro de su propio partido.

El llamado coloquialmente pasaporte Covid ha extendido su uso para diferentes aspectos, sobre todo relacionados con el ocio, pero ningún país había llegado al extremo de exigirlo para los trabajadores que no pertenecen al sector público. Así, el último territorio en imponerlo para sus funcionarios fue el pasado viernes Eslovenia . A partir del 1 de octubre, los empleados del sector público esloveno, excepto los que trabajan en el sector de la educación, tendrán que demostrar que están vacunados o que se han recuperado recientemente de la infección por Covid-19 para poder entrar en sus espacios de trabajo, según anunció el ministro de Sanidad, Janez Poklukar.

En el caso de EE.UU., todos los integrantes del Ejército debían estar vacunados antes de mediados de septiembre. Además, Joe Biden, presidente del país, extendió la obligatoriedad de vacunación a todos los trabajadores de su Gobierno si no quieren someterse a test de detección de manera regular. Canadá también pide desde septiembre a los empleados públicos la pauta vacunal completa.

Extendida entre sanitarios

En países como Italia, Francia y Grecia los profesionales sanitarios están obligados a vacunarse. En caso de no hacerlo, se enfrentarán a sanciones disciplinarias, administrativas o de limitación de actividad –que incluyen suspensión del ejercicio y sueldo–.

Italia , de hecho, fue el primer país en implementar en abril la inoculación obligatoria de sanitarios y farmacéuticos , bajo amenaza de cese de funciones o suspensión de sueldo para aquellos que se nieguen.

Francia se sumó a la obligatoriedad el pasado 12 de julio, momento en el que el presidente, Emmanuel Macron, presentó una serie de medidas y restricciones para hacer frente al avance de los casos y acelerar la vacunación. En el plan de acción se establecía que todo el personal sanitario tendrá que estar vacunado antes del 15 de septiembre. Los trabajadores que no estén inmunizados una vez cumplida esa fecha no podrán acudir a sus puestos de trabajo y, por tanto, no cobrarán.

En Grecia es obligatoria la inmunización de todos los sanitarios a desde el 1 de septiembre. Quienes decidan no inmunizarse se exponen a ser apartados de su puesto de trabajo e incluso a ser privados de su sueldo.

Indispensable para el ocio

En algunos países, la entrada a restaurantes, teatros, hoteles o instalaciones deportivas, entre otros, requiere una prueba de vacunación, un test negativo o un certificado de recuperación de la enfermedad. Austria, Chipre, Francia, Italia o Alemania son algunos de los países que ya lo han implementado. En Dinamarca los aficionados no podrán asistir a un partido de fútbol con más de 2.000 espectadores.

Difícil encaje en España

En España , el Tribunal Supremo avala a Galicia en su intención de implantar el certificado Covid , y con su decisión otras comunidades han vuelto a acariciar la idea de implantarlo. Durante el Consejo Interterritorial de Salud celebrado esta semana, al menos cinco comunidades, entre ellas Murcia, Galicia, Baleares, Andalucía y Castilla y León reclamaron al Ministerio de Sanidad extender su uso a determinadas actividades de ocio, cuando se celebren en recintos cerrados.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, pidió tiempo para estudiar la sentencia, aunque recordó que el Supremo solo autorizó temporalmente el documento que acredita la vacunación o una prueba reciente. « El tribunal plantea su uso solo en zonas de alto riesgo y con carácter temporal. No es una medida para aplicar de forma general porque afecta a los derechos fundamentales», explicó. E insistió en que el mismo tribunal ya rechazó su uso en Andalucía para entrar en bares y discotecas porque se pedía para todo el territorio andaluz. «Nada cambia con la sentencia», dijo.

El Gobierno ha reiterado en múltiples ocasiones que en España, debido a la gran aceptación de las vacunas, no será necesario imponer medidas coercitivas para animar a la población a recibir el pinchazo que los proteja contra el coronavirus. Pese a todo, algunas comunidades autónomas han potenciado las campañas de concienciación y también ofrecen ahora más facilidades para acceder a la vacuna. Este mismo viernes, la Comunidad Valenciana anunció nuevos puntos de vacunación móvil del coronavirus sin cita previa junto a los estadios de fútbol de equipos de Primera División con el objetivo de acelerar el proceso de inmunización ante el Covid-19.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación