Ingeniería de Negocio y Big Data, las áreas con una menor brecha salarial de género: de solo un 0,98%

Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) aportaron a la economía española 44.497 millones de euros en 2017, lo que supone un 4,2% del PIB de nuestro país

Encuentro de mujeres científicas y alumnos de bachillerato para incentivar las carreras cientificas entre las alumnas ISABEL PERMUY

S. S.

Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) aportaron a la economía española 44.497 millones de euros en 2017 , lo que supone un 4,2% del PIB de nuestro país . Este sector será uno de los principales motores de empleo de calidad en los próximos años, en donde profesiones como Desarrolladora de Software, directora de Proyectos Tecnológicos, diseñadora gráfica digital o especialista en Big Data se encuentran entre las que presentan más salidas laborales para las mujeres. Además, esta última, junto con Inteligencia de Negocio, es el área con una menor brecha salarial.

Según las últimas estimaciones de la Comisión Europea, en 2020 habrá más de 500.000 puestos de trabajo sin cubrir en la UE en el sector tecnológico. Sin embargo, a pesar del auge de la economía digital, la representación femenina en el sector apenas ha aumentado en los últimos 20 años. ¿Qué está pasando? ¿Por qué cada vez hay menos mujeres interesadas en el ámbito tecnológico?

A esta, y a otras muchas preguntas sobre el papel de la mujer en el empleo tecnológico, se da respuesta en Empleo IT Mujer: 10 profesiones con futuro, un informe elaborado conjuntamente por Infoempleo y UNIR en el que se analiza el mercado de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la situación de la mujer en él. También se desgranan 10 perfiles relevantes de este ámbito y especialistas en cada área ofrecen detalles sobre su profesión, su día a día, su recorrido profesional y sus perspectivas de futuro.

«Hay que cultivar la simpatía por las ciencias»

El estudio se presentó ayer en la sede de UNIR en Madrid, en un acto en el que, junto a destacadas expertas y profesionales del sector IT, ha estado presente Isabel Celaá , ministra en funciones de Educación y Formación Profesional, quien ha recalcado la importancia de sensibilizar en la importancia de que las jóvenes «vayan a modelos STEM», para lo cual hay que cultivar «en toda la sociedad la simpatía por las ciencias, tecnologías y matemáticas». Por ello, ha abogado por trabajar con las niñas «desde que son muy pequeñas, es necesario un cambio de enfoque con asignaturas de tecnología».

Y es que, para Celaá, se trata de hacer hincapié en la digitalización de la educación, «donde haya un desarrollo de las competencias más que un sumatorio de contenidos, para suscitar emoción y curiosidad y que las niñas sigan aprendiendo », pero también en el desarrollo de una ciudadanía digital. «Para que nuestros alumnos y alumnas sean conscientes de que están ante un fenómeno complejo con sus riesgos, para prevenir que sean víctimas de discursos de odio, que sean respetuosos y piensen por sí mismos», ha reclamado, antes de concluir con alabanzas a un informe que representa «un paso más para corregir el desequilibrio de género en las profesiones digitales». Por ello, ha felicitado a UNIR e Infoempleo «por enriquecer el debate social y hacer aportaciones que mi equipo va a tener muy en cuenta».

Sus palabras han sido precedidas por las del rector de UNIR, José María Vázquez García Peñuela, que también ha coincidido al señalar que la solución para facilitar una mayor presencia femenina en las profesiones TIC radica en la «educación en Primaria y Secundaria a la hora de enseñar ciencias y tecnología», así como también en el cine y las series televisivas, puesto que son «los referentes entre la gente de 8 a 14 años, y no tanto las CEO de grandes empresas tecnológicas».

A continuación ha sido el turno de Margarita Villegas, directora de Tecnología e Innovación de UNIR. La también ingeniera especialista en electrónica y robótica ha impartido la ponencia inaugural «Tecnología y educación», en la que ha destacado que la Inteligencia Artificial y las herramientas que vigilan las emociones «van a estar al servicio de la productividad; facilitarán la toma de decisiones en el trabajo, nos ayudarán a ser más eficientes e indicarán la mejor forma de abordarlo, pero ¿quién las va a trabajar y con qué elementos de empatía?». Tras advertir que desde la Educación «debemos dar respuesta a estas demandas», Villegas ha señalado que el sector de las TIC tiene una ventaja. «La edad no importa, al final todo el mundo se ha formado casi al mismo tiempo, hablamos de ocho años, un espacio muy corto, y ha habido muy poco margen para formarse y tener unas skills diferenciales ».

Mientras que Teresa Tomás , CEO de Infoempleo, por su parte, ha asegurado que, «pese a que el sector tecnológico ofrece mejores oportunidades laborales y sueldos, solo un 20% de las jóvenes elige estudiar una carrera STEM. Esta subrepresentación de las mujeres en el ámbito de las TIC tiene un elevadísimo coste para la economía». «Para avanzar hay que romper con los estereotipos que señalan a las profesiones en tecnología como territorio exclusivamente masculino.

Por eso, en este estudio hemos querido dar voz a mujeres que ya tienen un recorrido profesional importante en el mundo IT. Expertas en ciberseguridad, Big Data, inteligencia artificial, Blockchain, innovación o robótica educativa, entre otras, que nos han hablado de los perfiles que contarán con una importante demanda en el futuro, y de todo lo que podrían aportar las mujeres en este ámbito», ha concluido la CEO de Infoempleo.

Por su parte, Carmen Rodríguez , directora general de Igualdad de la Comunidad de Madrid, ha explicado que la educación es una reproducción «de lo que es la sociedad en sí misma, hemos avanzado mucho, pero a partir de 4º de Primaria se empiezan a grabar a sangre y fuego todos los estereotipos de hombre y mujer». La educación, tan presente a lo largo de toda la presentación, ha aparecido asimismo en las palabras de Teresa Coutinho .

La jefa del Área de Educación y Juventud de la Oficina del Parlamento Europeo en España ha reconocido que, a partir de los 15 años «es más improbables que las jóvenes hagan este tipo de estudios» y ha señalado que los empleos tecnológicos contribuyen al empoderamiento de las mujeres «al ofrecer trabajos más cualificados y mejor pagados».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación