El incendio de Doñana afectó a 70 especies de aves, 38 de mamíferos y 40 de plantas
Un informe señala que la recuperación total «es posible a largo plazo» si se respeta el espacio y se limitan las amenaza
El incendio iniciado el 24 de junio en el Espacio Natural de Doñana , que engloba el parque nacional y el natural, quemó unas 8.500 hectáreas y afectó a unas 70 especies de aves , a la mayor parte de los 38 mamíferos característicos de esta zona y a unas 40 especies de plantas amenazadas o de interés.
Así se concluye en el informe «Doñana, un mes después de las llamas» , elaborado por técnicos de SEO/BirdLife , en el que además se estima que la recuperación total de la zona «es posible a largo plazo, siempre y cuando se actúe con absoluto respeto al espacio y se limiten todas las amenazas a las que está expuesta Doñana».
El impacto inmediato del siniestro ha sido la pérdida de biodiversidad y, posteriormente , el riesgo de erosión por quedar el suelo casi desnudo.«Afortunadamente no se ha quemado todo y las diásporas de subpoblaciones cercanas pueden hacer que se recolonicen las zonas incendiadas », ha afirmado Carlos Davila , responsable de la oficina técnica de Doñana de SEO/BirdLife.
Entre las especies de aves afectadas destacan, por su abundancia, paseriformes como el jilguero, el verdecillo, el verderón, el pinzón, el carbonero, la curruca cabecinegra, el herrerillo o el rabilargo, entre otras.
Además, la zona quemada era área de reproducción y campeo para un amplio número de aves rapaces nocturnas y diurnas, entre las que se encuentran especies gravemente amenazadas como el águila imperial ibérica, el milano real, la culebrera europea o el águila calzada.
Además, según Pablo Hidalgo, profesor de Botánica de la Universidad de Huelva, «alrededor de 40 especies de flora amenazada se localizan en la zona incendiada , incluyendo la Linaria tursica, una planta endémica que se ha visto muy gravemente afectada, estimándose que más del 50 % de sus localidades mundiales se encontraban en la zona incendiada».
Respecto a los hábitats recogidos en los anexos de la Directiva de Hábitats (Directiva 92/43/CEE), en un análisis preliminar se comprueba que se han visto afectados 16 tipos de interés comunitario , tres de ellos prioritarios: estanques temporales mediterráneos, dunas fijas descalcificadas atlánticas y brezales húmedos atlánticos.
En las zonas afectadas se encuentran representados gran parte de los 38 mamíferos característicos de Doñana , como el tejón, el jabalí, el zorro, el meloncillo, la gineta o el erizo, así como roedores y lagomorfos, incluyendo también la presencia regular del amenazado lince ibérico .
Además, reptiles y anfibios como el camaleón, la lagartija colirroja, el tritón ibérico o la ranita meridional, están entre los animales más afectados por su limitada capacidad de desplazamiento.
Noticias relacionadas