El impacto económico que tuvo abandonar la carrera en 2017 fue de cerca de mil millones en 2017

Uno de cada tres alumnos no finaliza los grados y uno de cada cinco deja definitivamente la universidad

Estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los datos de abandono de los estudios universitarios y la deficiente orientación de los alumnos para acertar en los estudios elegidos empieza a ser «preocupante». Una apreciación del director de investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), Francisco Pérez, durante la presentación de la séptima edición del U-Ranking 2019, realizado por la Fundación BBVA y el Ivie. Este estudio cifra en el 33% los alumnos que no finalizan el grado que empiezan, uno de cada tres; y en un 21% los que abandonan definitivamente la universidad, uno de cada cinco. Este abandono tuvo un impacto económico de unos mil millones de euros en 2017.

Para realizar este estudio se han analizado 62 universidades, 933 escuelas y facultades, 146 centros adscritos y 2.987 grados oficiales

Las mayores tasas de abandono se producen en las universidades no presenciales, hasta un 62,1% en los grados y un 51,5% en el sistema. Ello se explica, según Joaquín Aldas , profesor investigador del Ivie, en que «es difícil mantener la motivación estudiando de forma autónoma».

Entre las universidades presenciales, las más afectadas por el abandono son las públicas, con un 27,4% en el caso de los grados, y un 14,7 en el sistema. En las privadas , las deserciones suponen el 19,8% de los grados y el 10,6% dejan totalmente los estudios. A juicio de Aldás, la razón por la que en las privadas hay menos abandono que en las públicas es que en las primeras «hay mejor acompañamiento y seguimiento de los alumnos». Las universidades privadas tienen ocho puntos menos de abandono del grado y cuatro menos del sistema que las públicas.

Por comunidades

En lo que se refiere a las carreras con mayor abandono, éstas son las de ingeniería y arquitectura, con un 37,1% en los grados de la pública y 22,6% en las privadas. Le siguen las carreras de artes y humanidades con un 33,6% en la pública y 27,6% en las privadas. Por el contrario, las que menos tasan tienen son las de ciencias de la salud, con una 18,6% en los centros privados y un 14,7% en los públicos.

Aplicando un criterio geográfico, en Castilla y León es la comunidad donde hay menos abandono de los estudios universitarios. Un 19,6% en los grados y un 9,9 en el sistema. En esta región, los estudiantes son los que mejores resultados obtienen en el informe Pisa. La comunidad con mayor nivel de abandono es Canarias, con un 38,8% en los grados y un 28,3% en el conjunto del sistema.

El impacto económico en que se cifra este abandono es de 974 millones de euros , un 11,9% del gasto anual en universidades. El director de investigación del Ivie asegura que estos datos indican un «problema grave» en el « desaprovechamiento de los recursos» y plantea como solución una «mejor orientación e información a los estudiantes para adoptar sus decisiones».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación