Illa insiste en que España ocupa el octavo puesto en la realización de test
El ministro de Sanidad reitera que el Ejecutivo trasladó a la OCDE los datos facilitados por las comunidades autónomas
El ministro de Sanidad, Salvador Illa , ha insistido esta mañana en que España ocupa el octavo puesto en la realización de test para detectar el coronaviru s, pese a que la OCDE corrigió el ranking relegando a España hasta el puesto número 17 . «España no hace trampas, da información rigurosa», ha afirmado el responsable de Sanidad, que ha reiterado que el Ejecutivo proporcionó a la OCDE las cifras de test PCR y de diagnóstico rápido que a su vez le habían proporcionado las comunidades autónomas. «Si sumamos los test PCR y de diagnóstico rápido, España está en octavo lugar, por delante de otros países», ha asegurado.
Sobre las medidas de alivio del confinamiento que se anunciarán en las próximas horas, Illa pedido «responsabilidad individual» a los ciudadanos ante las salidas que se permitirán a partir del sábado y de las que explicará las condiciones esta tarde, aunque Moncloa ya ha adelantado que se establecerán franjas horarias. El ministro no ha adelantado al resto de grupos parlamentarios cuáles serán los criterios de este alivio de las medidas en su sexta comparecencia en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, algo que algunos parlamentarios, como la diputada popular Cuca Gamarra, le han reprochado. Illa ha justificado las medidas «aún» se están concretando y se publicarán durante el día de hoy. «Es complejo, y por tanto tenemos que valorarlo bien», ha remarcado.
«Sabemos que para toda la ciudadanía es importante salir y dar paseos », ha afirmado el ministro, que ha hecho hincapié en la importancia de que «las salidas se hagan cumpliendo las medidas de prevención para reducir los riesgos para toda la sociedad». Así, Salvador Illa ha hecho un llamamiento a los ciudadanos para que estas medidas de alivio «no repercutan en la epidemia». Sobre los cambios de una fase a otra, el ministro ha sido contundente: «Voy a ser no prudente, lo siguiente, en avanzar etapas».
La «nueva normalidad» que llegará cuando culminen estas fases, ha explicado, requerirá de cambios en los hábitos de higiene o de relaciones sociales. Así será hasta que no haya una vacuna o tratamiento eficaz, que, según el ministro, podría llegar en el primer semestre de 2021: «La comunidad científica internacional está trabajando a contrarreloj para descubrir un nuevo tratamiento o desarrollar una vacuna. Por las informaciones que nos llegan, en el primer semestre del año que viene parece que podría haber una vacuna disponible. Y también puede haber algún tratamiento que se muestre eficaz. Pero por el momento no hay nada de esto». Además, Illa ha insistido en que «hay que estar preparados» por si hay un rebrote del coronavirus.
Una vez más, el ministro de Sanidad ha manifestado la «progresión favorable de la epidemia» , asegurando que el incremento de casos ha pasado del 3,2% que había hace dos semanas al 0,6% en los datos de hoy, cuando se han contabilizado 1.309 nuevos contagios. Sobre el número de fallecidos, aunque ha insistido en que «no hay datos buenos cuando se habla de muertos», ha reiterado que el número de muertes diarias que se está dando a conocer esta semana «es un indicio de la evolución favorable de la epidemia».
El ministro de Sanidad ha dado cuenta a los grupos parlamentarios del material sanitario adquirido por el Gobierno. Según Illa, hace un mes se recibían 4 millones de mascarillas a la semana, mientras ahora se importan «cinco veces más». Desde el 10 de marzo y hasta ayer, ha dicho el responsable de Sanidad, el número de EPI adquiridos supera los 115 millones de unidades, que se han distribuido a las comunidades autónomas. De esta cantidad, ha detallado, 60 millones son mascarillas, así como 218.000 gafas de protección, 27 millones de guantes, 312.000 batas, 487.000 buzos, 7.000 gorros y calzas y 418 soluciones hidroalcohólicas.
Illa también ha asegurado que el Ejecutivo ha adquirido más de 3 millones de test anticuerpos, de los que 2.804.000 se han distribuido a las comunidades autónomas como complemento a las PCR en entornos de alta prevalencia de la enfermedad, como residencias de mayores y centros sanitarios.
Noticias relacionadas