Un fuerte olor a huevo podrido se extiende por La Palma

El ácido clorhídrico que desprende el volcán provoca este olor, pero no es la sustancia más peligrosa del aire que se respira en la isla

Diccionario para entender la terminología del volcán de La Palma

Nube blanca por el contacto de la lava con el mar/ Vídeo: Intensifican la vigilancia de los gases en La Palma ATLAS

ABC

Algo huele a podrido en La Palma. Un olor desagradable como el que desprenden los huevos en mal estado o un inodoro inunda la isla. Ese olor es simplemente olor a dióxido de azufre (SO2), uno de los gases que emanan del volcán. Ahora es el volcán de La Palma el principal emisor de SO2 del mundo , con una emisión de más de 10.000 toneladas diarias.

Pese a lo desagradable del hedor, el dióxido de azufre no es lo más preocupante para la salud humana. Inquieta más el efecto del ácido clorhídrico que se ha liberado al entrar en contacto la lava del volcán de La Palma con el agua del mar. Por eso, se ha pedido a la población de Tazacorte, la más cercana a la colada, que cierre las ventanas y puertas y salga a la calle con mascarillas de protección FPP2, como las utilizadas para prevenir la transmisión del coronavirus. Este gas ácido causa corrosión y puede causar efectos en el sistema respiratorio además de irritar los ojos y la piel, en caso de inhalación o contacto directo.

Cuando la lava se encuentre con el mar, con una temperatura superior a los 1.000ºC frente a los 20ºC del agua, se produce un choque térmico que genera columnas de vapor de agua cargados con ácido clorhídrico (HCl) como consecuencia del importante contenido de cloruro (Cl-) en el agua de mar. Si el agua fuera pura no tendría consecuencias, pero la del océano contiene iones disueltos que reaccionan con las moléculas de agua para formar ácidos fluorhídrico, sulfúrico y, sobre todo, clorhídrico, que es básicamente como el aguafuerte, el limpiador.

Estas columnas de vapor de agua, de un color blanquecino, precisan desde Involcan, también contienen a su vez diminutas partículas de vidrio volcánico como consecuencia de la reacción que se produce entre la lava y el agua de mar.

La calidad del aire empeora

Inquieta la calidad del aire, que cada vez se enrarece más, y los expertos miran a la meteorología a temor a un cambio de la orientación de los vientos. Los primeros signos de alarma por la toxicidad del aire en La Palma se detectaron el 29 de septiembre y la situación no ha mejorado desde entonces.

Algunas estaciones de control de la calidad del aire instaladas en el municipio de Tazacorte han detectado un aumento en la concentración de dióxido de azufre (SO2) en el aire por las emisiones del volcán de Cumbre Vieja, pero aún no supone un riesgo para la salud, según el último informe diario del Departamento de Seguridad Nacional (DSN).

Esas emisiones se deben a la cercanía de Tazacorte con la emisión de vapor de agua y gases de la colada de magma del volcán en su contacto con el mar.

La dirección del Pevolca (Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias), siguiendo las recomendaciones de los científicos, mantiene todas las medidas hacia la población, las evacuaciones realizadas al comienzo de la erupción y el confinamiento de los núcleos costeros de Tazacorte y las recomendaciones de uso de medios de autoprotección.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación