¿Hasta cuándo deberíamos permanecer en casa si las restricciones por coronavirus durasen como en China?
Durante 76 días la ciudad de Wuhan, cuna de la pandemia, ha vivido en el más estricto confinamiento. Con el brote bajo control, sus habitantes van retomando las actividades anteriores al Covid-19, aunque ya nada es como antes
Miles de personas salieron el miércoles a Wuhan tras el levantamiento de las medidas de cuarentena que han mantenido la ciudad, cuna del coronavirus, confinada durante casi once semanas : 76 días. Las estaciones de tren, los aeropuertos, y las carreteras se inundaban de personas que abandonaban la urbe tras el levantamiento de la mayoría de los controles de salida impuestos desde el 23 de enero.
Sin embargo, la estampa que ofrece la ciudad, de 11 millones de habitantes, es bien distinta a la 'pre-pandemia': la mascarilla cubre el rostro de todos los habitantes, y muchos, incluidos niños, van incluso ataviados con monos blancos de protección.
Desde diciembre, momento en el que se detectó el caso 1, la ciudad ha contado 50.000 personas que han dado positivo en coronavirus , de las que, según cifras oficiales, han muerto 2.571 . En total en el país, han fallecido más de 3.300 personas y se han diagnosticado casi 82.000 infectados desde el inicio de la pandemia. El pasado 12 de marzo, el gobierno chino declaró que el pico de transmisiones había llegado a su fin en el país asiático.
Si los plazos temporales fueran los mismo...
Si tomamos como referencia los plazos de Wuhan y los extrapolamos al resto de ciudades o países que están viviendo una situación similar a la de la urbe china, vemos como Italia , que fue el primer país de Europa azotado por el coronavirus extendería el confinamiento hasta el 25 de mayo.
De momento, el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, en su última comparecencia, aplazó la cuarentena hasta el 3 de mayo. Sin embargo, ha comenzado a aplicar algunos cambios que entrarán en vigor a partir de este martes como la apertura de librerías, papelerías y tiendas para niños. El país, que a día de hoy acumula 156.363 contagios y 18.899 fallecidos, está trabajando ya en una vuelta gradual a la normalidad, que en ningún caso se producirá antes de la primera semana de mayo.
España, con más de 166.000 contagiados y 16.972 fallecidos da por concluido entre este lunes y martes (según las comunidad autónoma) el permiso retribuido recuperable que decretó el Gobierno el pasado 29 de marzo. El decreto pretendía limitar la actividad productiva con el objetivo de frenar la escalada de los casos de coronavirus. Eso sí, para la vuelta el Ejecutivo ha pedido que se extremen las medidas de seguridad con el uso de mascarillas en el transporte colectivo, distancia entre personas y entrada escalonada en las empresas. De momento, el Gobierno mantiene la cuarentena total hasta el 26 de abril aunque no se descarta que se produzcan nuevos aplazamientos. Si se extrapolan los plazos de Wuhan a España, no podríamos salir a la calle hasta el próximo 29 de mayo .
Por su parte, los argentinos comenzaron el confinamiento una semana después que los españoles, el 21 de marzo. Lo hicieron con 128 confirmados y 3 fallecidos. En el caso de que el país latinoamericano siguiera la hoja de ruta marcada por Wuhan, los argentinos no podrían salir a la calle hasta el próximo 5 de junio.
De momento, el presidente, Alberto Fernández, confirmó el viernes que la cuarentena general se mantendrá hasta el 26 de abril sin cambios en las grandes ciudades, aunque adelantó que comenzará a analizarse la flexibilización de las restricciones en las zonas del interior con menor riesgo ante la pandemia del coronavirus.
La imagen dramática que ha dejado el coronavirus en Nueva York ha sido recogida por multitud de medios. Tras superar la barrera de los 10.000 infectados, la urbe estadounidense decretó la cuarentena el pasado 22 de marzo. Hasta ahora, el gobernador de la ciudad, Andrew Cuomo, ha establecido el confinamiento hasta el 29 de abril. De respetarse los plazos establecidos por Wuhan, los neoyorkinos no podrán salir con libertad a la calle hasta el 6 de junio.
Con un día de diferencia el Reino Unido (23 de marzo) y la India (24 de marzo) decretaron cuarentenas en sus territorios. Del mismo modo, si el confinamiento se extendiera 76 días como ha ocurrido en Wuhan, los países se abrirían el 7 y 8 de junio respectivamente.
[Infografía elaborada por Statista para ABC]
Noticias relacionadas